Ómicron: Nueva variante de coronavirus
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 5558
Cuando muchos comenzaban a respirar más aliviados ante la disminución de positivos para coronavirus, una nueva variante del SARS-CoV-2 que causa la COVID-19, Ómicron, provoca alarma social en varios países en los últimos días.
Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte “que Ómicron (B.1.1.529), representa un riesgo muy alto y las consecuencias pueden ser graves para el mundo”, aunque de acuerdo con un informe de este organismo, “todavía no está claro si esta cepa es más transmisible en comparación con otras variantes, incluida la Delta".
Aunque sí, la OMS alerta, que teniendo presente “las elevadas mutaciones de Ómicron, con potencial de ser más resistentes a la inmunización y más contagiosas, el riesgo de que la variante se transmita en todo el mundo es elevado”, de acuerdo con documento de la organización.
Según especialistas “la nueva variante de coronavirus encontrada en Sudáfrica tiene 50 mutaciones, incluyendo 30 cambios en la proteína espícula, la cual infecta a las células huésped humanas (…)”.
Sobre los síntomas de la variante Ómicron, señalan expertos que “son inusuales, pero leves”; no obstante, la fatiga extrema es la más evidente en los casos reportados hasta ahora y a diferencia de cepas anteriores, los pacientes no afrontan las señales más comunes de la enfermedad, como la pérdida de olfato o el gusto; aunque sí sufren fiebre alta y elevado ritmo cardiaco; además de dolores musculares, pero por unos dos días.
Además, con la información recopilada, hasta ahora sobre esta cepa, la OMS alertó que individuos que han padecido la COVID-19 pudieran infestarse con Ómicron; al tiempo que recordó que aun cuando están en marcha investigaciones, para revelar la efectividad de las vacunas antiCOVID-19 y los medicamentos empleados en el tratamiento de los enfermos de coronavirus estos podrían ser efectivos en los infestados con esta nueva variante.
Ante este otro riesgo global por la posible de propagación de Ómicron, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) decidió aplicar nuevas medidas de reforzamiento en el control de viajeros internacionales a partir del 4 de diciembre próximo, en específico para los procedentes de ocho países africanos, así como de otros llegados de Bélgica, Israel, Hong Kong, Egipto, Turquía y del resto de naciones de África Subsahariana, como fuera publicado en nota oficial el pasado 29 de noviembre.
En tanto que el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, en un Twitt del 30 de noviembre dijo: “Observamos con detenimiento los reportes sobre el comportamiento de la nueva variante Ómicron. Ya estamos diseñando vacunas específicas. Si fuera necesario, en poco tiempo la desarrollaremos”.
Cuba y sus científicos, una vez más, al servicio del pueblo y demás naciones para proteger la salud, sin dudas lo más preciado del ser humano.
Especialistas en Higiene y Epidemiología de la provincia de larga experiencia en el enfrentamiento a epidemias, como la doctora María Eugenia Escobar significó que ante esta nueva amenaza, el nasobuco sigue siendo la primera barrera de protección junto al distanciamiento físico, el lavado frecuente , desinfección de las manos y el cumplimiento de las demás medidas de prevención, control y enfrentamiento al coronavirus y un aspecto fundamental: cerrar el esquema de vacunación antiCOVID-19 y ponerse la dosis de refuerzo con nuestras vacunas de probada eficacia, demostrada hasta ahora.
Artículos relacionados:
Nota informativa del Munisterio de Salud Pública
La OMS asegura que a variante Ómicron de la Covid-19 representa un riesgo muy alto para el mundo
Síntomas de ómicron, la nueva variante de covid que preocupa al mundo
OMS: variante ómicron representa "un riesgo muy alto" para el mundo