Sin humo es mejor…

  • Hits: 713
jovenes foto tomada de portal cuba cuFoto: tomada de cuba.cu

Es 31 de mayo y la fecha vuelve a convocarnos a celebrar el Día Mundial sin fumar, por muchos motivos, pero el principal es porque el tabaquismo es una de las principales causas de las enfermedades no transmisibles (ENT).

Sí, exactamente, en este caso en las ENT se incluyen las enfermedades oncológicas, cardiovasculares y respiratorias, por lo que el último día de mayo es una gran oportunidad para concienciar sobre los riesgos del tabaco en la salud de nuestro organismo y promover su rechazo.

De acuerdo con investigaciones de especialistas de diversas partes del mundo, revelan que esa adicción cobra un precio considerable en términos de enfermedad y discapacidad.

En el caso específico de Cuba, estudios demuestran que anualmente ocurren más de 13 mil muertes atribuibles al consumo de tabaco, es decir unos 46 cubanos fallecen cada día por esa causa y casi dos cada hora por la exposición al humo de tabaco ajeno.

De igual manera, otras estadísticas aseguran que los fumadores requieren mayor uso de la atención primaria de salud e ingresan en instituciones hospitalarias cuatro veces más que los libres de esa perjudicial práctica.

Y si llevamos esas estadísticas a la provincia de Holguín, alcance decir que hace más de un lustro que los tumores malignos están entre las primeras causas de muerte en el territorio; así como las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

Estudios de hace algunos años pusieron a la luz pública que la edad de inicio en la adicción en esta nororiental provincia está en el rango de 15 a 19 años, con predominio en el sexo masculino para un total de 49, 4 por ciento.

La investigación, además, señaló cómo entre los fumadores de algún producto de tabaco el grupo de edad de 60 y más años aportó el 26,2 por ciento y relacionando al hábito de fumar con el nivel de escolaridad, resulta el de mayor porcentaje el de secundaria con 23,8 por ciento, mientras que las mujeres muestran más deseos de dejar atrás la adicción que los hombres.

Sin embargo, otros estudios exponen una tendencia marcada entre adolescentes y jóvenes a iniciarse en el mal hábito, porque “es agradable, de adultos y de moda”, lo cual debe constituir una preocupante para la familia y la sociedad por todos los riesgos asociados a este comportamiento.

Cifras aparte, lo cierto es que está debidamente probado y así lo confirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el tabaquismo cobra una vida cada ocho segundos en el planeta. Hoy en nuestra provincia, como en Cuba, las principales causas de muerte están asociadas a este dañino hábito.

No obstante, hay otros efectos secundarios menos conocidos asociados al consumo del tabaco de los cuales no escapa casi ninguna parte de nuestro cuerpo, pues alcanza de la cabeza a los pies: caída del cabello, catarata, provoca arrugas, pérdida de la audición, deterioro de la dentadura, enfisema pulmonar, osteoporosis, úlcera gástrica, discromía de los dedos y deformación de los espermatozoides, entre otras.

Consciente de esta problemática el estado cubano mantiene desde hace muchos años acciones encaminadas a la prevención y control del tabaquismo para reducir la morbimortalidad evitable, aun cuando el tabaco constituye esencial rubro exportable con aportes importantes a la economía del país.

Desde 1960 data la prohibición de la publicidad en general, en los años ´70 comenzó la advertencia en las cajetillas sobre la nocividad del tabaquismo, a partir de 1985 inició la campaña de desestimulación del hábito de fumar, que en 1988 se trasformó en programa para la prevención y control del tabaquismo, vigente hasta la fecha, con alcance nacional, carácter permanente, enfoque intersectorial e interdisciplinario.

Este Día Mundial Sin Tabaco debe constituir otra jornada más por nuevas metas en aras de reducir el consumo de cigarrillos, porque fumar no es necesario, agradable y mucho menos moda.


Escribir un comentario