Porque no hay hoy sin ayer (II)
- Por Rubén Rodríguez González
- Hits: 3627

Desde 1994, el periódico ¡ahora!, con su suplemento y, posteriormente, sitio web, ha dejado testimonio del quehacer de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín para organizar su festival de la juventud artística: las Romerías de Mayo. Fieles a esa vocación testimonial les ofrecemos este compendio sobre los principales sucesos acaecidos en cada edición con su impronta nacional.
● Porque no hay hoy sin ayer (I)
EDICIÓN XI (2004)
Los organizadores manifestaron su propósito de convertir las Romerías en Fiesta Internacional de Juventudes Artísticas.

El Foro Social Interactivo de Jóvenes Creadores contra el terrorismo y la guerra, dentro de las actividades del evento Memoria Nuestra, fue una de las mejores propuestas de la XI edición de las Romerías de Mayo, con la presencia de importantes figuras de la cultura cubana y la participación por medio de internet de artistas, intelectuales, promotores, agentes del desarrollo y revolucionarios del mundo, a través del Portal de la Cultura Cubana: www.cubarte.cult.cu, enlazado con algunos sitios web de la provincia.
Se desarrolla por primera vez la Fiesta de los abrazos, con la presencia de estudiantes extranjeros de las diferentes universidades cubanas, en el parque José Martí.

Los músicos Chucho Valdés y Bobby Carcassés, el artista plástico Manuel Mendive, y el teatrista Albio Paz recibieron homenaje.
Actuaron agrupaciones musicales reconocidas como Síntesis e Interactivo, junto a Aceituna sin hueso, Madera limpia, Tendencia, Paso firme, Guarapo, Rice and Beens y Mephisto.

El concierto inaugural en el Bosque de los héroes, en las primeras horas del día tres, estuvo a cargo del trovador Wílliam Vivanco, y el integrante del proyecto Habana Abierta, Kelvis Ochoa.
Asistieron invitados de Honduras, Venezuela, México, Puerto Rico, Austria e Italia.

Entre los momentos más relevantes se destacó un performance del maestro Manuel Mendive, dentro del evento Babel, dedicado al cuerpo en esa edición, la puesta en escena de la obra Don Quijote, por el grupo de teatro Mirón Cubano, la premier de la película cubana Tres veces dos y los recitales del proyecto poético La estrella de Cuba.
La Distinción por la Cultura Cubana fue entregada al destacado poeta Delfín Prats Pupo; el Escudo de la Ciudad, a la promotora comunitaria Rosa Taberas; Raúl Martín, director del grupo Teatro de la Luna; Joaquín Borges Triana, periodista y guionista; Eliécer Travieso, laureado guitarrista y compositor, y Miguel Santiesteban, director del Teatro Guiñol de Holguín.
EDICIÓN XII (2005)

Las XII Romerías de Mayo devienen Festival Internacional de las Juventudes Artísticas, dedicado a Monterrey, estado mexicano.
El evento Memoria Nuestra abre nuevamente sus puertas a un Foro Interactivo.

Vuelven la Fiesta de los Abrazos y el evento cinematográfico La cámara azul, con muestras del Festival de Cine de Monterrey, de los Estudios de Dibujos Animados del ICAIC, del Festival de Creadores de Sevilla, del Cuarto Encuentro de Jóvenes Realizadores y del Festival de Documentales Santiago Álvarez. Jorge Molina, profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, impartió un taller de puesta en escena y dirección cinematográfica.
Más de 20 proyectos de distintos países, como Danza Tobas, Grupo Vocal de Islas del Caribe y Coro de Sudáfrica, estuvieron en plazas importantes de la ciudad.

El evento Raíces se convierte en Fiesta Internacional, y Babel, en Encuentro Internacional de Artes Plásticas, dedicado al arte urbano, con más de 30 exposiciones.
Vuelve el Encuentro Nacional de Teatro de Calle, con invitados de varias provincias.

Nacen varios espacios: la I Feria Internacional de Arte, Artesanía y Tradiciones, auspiciada por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, con sede en la Galería Bayado; el Primer Encuentro de la Cultura Hip Hop, con invitados de lo más representativo del rap cubano; y Rockmerías, dedicado a la promoción y difusión de los proyectos de rock de la AHS.

Igualmente, aparecen Danza en Paisajes Públicos, que contará con participación de las compañías de danza Espiral, Fragmentada, Retazos, Danza Árabe, y Codanza como anfitriona; y el evento La Cámara Azul, intercambio de jóvenes realizadores del audiovisual, con talleres, muestra cinematográfica y concurso.
En lo musical, estuvieron Paso Firme, Guarapo, Mate, Dúo Dádiva, Saxo Punto Com, Doble Filo, Anónimo Consejo, y los trovadores Diego Cano, Ariel Barreiro, Fernando Bécker y Pável Poveda, entre otros.

El concierto inaugural estuvo a cargo de Polito Ibáñez.
Se entregó el Hacha de Holguín a Leo Brower, compositor, director orquestal, pedagogo y promotor cultural.
EDICIÓN XIII (2006)

Se dedicó al XX aniversario de la AHS y a la integración latinoamericana.
El concierto pre-Romerías estuvo a cargo de David Torrens.

Se celebró el Primer Encuentro Latinoamericano de Radio Comunitaria, como parte del capítulo cubano en defensa de la humanidad, en la Uneac, con realizadores de Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina y Cuba.
El evento Memoria festejó su cumpleaños 13 y el 20 de la AHS con un fórum interactivo y la presencia, como invitada especial, de Graziella Pogolotti.

El encuentro de literatura Palabras compartidas reunió en la Casa de Iberoamérica a poetas y narradores. Eduardo Heras León, invitado de honor a la fiesta, fue merecedor, con carácter excepcional del Premio Venga la Esperanza, máxima distinción de la AHS holguinera.
El evento Babel se dedicó al documental y La cámara azul, al vídeo.

Fue novedad el evento Confluencia, con la conducción de los poetas Norge Espinosa y Delfín Prats.
El parque Calixto García se dedicó al Arte Joven, el Julio Grave de Peralta al evento Raíces y la Plaza Camilo Cienfuegos fue para los seguidores del Hip Hop.

Se entregó el Hacha de Holguín y el Escudo de la Ciudad a Grazziella Pogolotti y Juan Formell.
En el Fondo Cubano de Bienes Culturales funcionó la Segunda Feria Internacional de Artesanía.

Asistieron delegaciones de Honduras, Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú, México, Brasil, Argentina, Guatemala, Colombia, España, Siria y Cuba.
En el concierto de clausura participaron los grupos de música rock Azotobaster, Mephisto, Chlover, Zeus, Tendencia, Médula y Jeffry Damer.
EDICIÓN XIV (2007)

Se dedicaron al aniversario 45 de la Unión de Jóvenes Comunistas y al 50 del asesinato de los hermanos Saíz, Luis y Sergio.
Participaron 25 delegaciones de distintos países, donde resaltó la ciudad de Saltillo, México, como invitado de honor.

Kelvis Ochoa, Polito Ibáñez, Nassiry Lugo, Isis Flores y David Blanco compartieron el escenario.
La investigadora y antropóloga cubana Natalia Bolívar impartió la conferencia “Raíces ancestrales en la pintura cubana”, que abrió las sesiones del evento Memoria, dedicado a la investigación, el cual continuó como tronco de la cita de jóvenes.

Se mantuvieron Babel, con intervenciones públicas y exposiciones personales de los creadores Salvador Corratge, Ever Fonseca y Gustavo César Echevarría; la Fiesta de los abrazos, para jóvenes de diversas latitudes; La Cámara Azul, para realizadores audiovisuales; “Palabras compartidas, diez años después”, con la presencia de escritores como Lina de Feria; la III Feria Arte y Tradición, con artesanos de ocho países, además de los anfitriones, con sede principal en el Fondo de Bienes Culturales.
EDICIÓN XV (2008)

El concierto pre-Romerías estuvo a cargo de la cantautora Haydeé Milanés y sus invitados.
Se realizó una exposición de xilografías del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

Babel tuvo la propuesta de 15 performances y 40 exposiciones de artistas de prestigio, de procedencia y tendencias diversas, como el norteamericano Peter Nadin, la canadiense Ingrid Bachmann o los cubanos Vicente Rodríguez Bonachea, Cosme Proenza y Jorge Hidalgo.
Participaron unos 400 delegados extranjeros de 40 países de los cinco continentes.
Memoria Nuestra tuvo al escritor Miguel Barnet, el musicólogo japonés Masayuki Koga, la sudafricana Lorraine Klassen y el español Javier Muñiz.

Participaron del espectáculo de apertura Los Muñequitos de Matanzas y cuerpos de bailes del Centro Provincial de la Música.
Llamaron la atención los performances del artista neozelandés Mika Haka y la propuesta plástica del canadiense Michael Cywink.
La Cámara Azul contó con materiales de calidad, como los provenientes de la Escuela de San Antonio, realizados por jóvenes del país o llegados desde el festival español La Boca del Lobo, presente a través de su director Javier Muñiz. El certamen premió a Nelson Juan Martín Alonso, egresado del ISA.

Palabras compartidas, dedicado a la literatura, y con el cuidado del poeta Luis Yuseff, distinguió el talento con la entrega del premio Celestino de cuento, a la villaclareña Marbelis Marrero Fleites.
En los encuentros del Teatro Ismaelillo destacaron el grupo brasileño Abra Palabra, el duo Aire y Madera, de Sancti Spíritus y la sudafricana Lorraine Klaasen. También en el Ismaelillo, Nelson Dorr dirigió la puesta de Señor de los vientos.

La Rumba más larga, expresión del Cubadisco-2008, se incorporó al Día de las Tradiciones.
El coloquio “África en la Cultura Cubana” contó entre sus oradores con Richard Mirabal, presidente de la Sociedad Cultural Martha Jean Claude. Mirabal presentó un número de la revista Bouyon, dedicada a promocionar la cultura haitiana y la vinculación cultural e histórica de ese país con el resto de Las Antillas y Latinoamérica y disertó sobre la presencia africana en la región oriental de Cuba.

Cubadisco-2008 reconoció con su medalla distintiva a la cantautora Irma Oramas, a Ana Medina, instructora de danza; a Armando Duany, coreógrafo y director de la compañía D’Okokán, a los promotores culturales Enrique Labañino y René Hanlet y a la Tumba Francesa de Sagua de Tánamo.
El evento Memoria Nuestra entregó Gran premio compartido a “Atreverse y triunfar en el intento. Mujeres en la plástica holguinera (1920-2005)”, de Ariannis Batista (Holguín), y “Experiencia comunitaria en los hogares de niños y niñas sin amparo filial desde un enfoque multidisciplinario”, proyecto encabezado por Yamilka Pino (Holguín).

Premios colaterales:
- Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso: “El narrador ingenuo-reflexivo en la novela Celestino Antes del Alba”, de Yailén Campaña Cisneros (Holguín).
- BTJ: “Experiencia comunitaria en los hogares de niños y niñas sin amparo filial desde un enfoque multidisciplinario”, proyecto encabezado por Yamilka Pino (Holguín).
- Casa del Caribe: “Caidije. El pasado que vive en nosotros”, de Heidy Cepera
- Cátedra de Crítica AHS: “Mitosis cultural en la ciudad de Holguín”, de Yosvanis Reyes Torres (Holguín).
- “Rescate de la Memoria histórica en la comunidad de Coco Solo”, de Mario Castillo Santana (Ciudad de La Habana)
EDICIÓN XVI (2009)

La edición XVI se dedicó a la ciudad de Montreal.
Memoria Nuestra rindió homenaje a los 50 años de Casa de las Américas y al ICAIC.
Una de sus comisiones de trabajo se dedica a la Política Cultural en los 50 años de Revolución. 30 trabajos aspiraron al Premio, sobresalieron estudios culturales de profundidad como “Los ñáñigos y los sucesos del 27 de noviembre de 1871”, “La difusión de la música popular bailable en Holguín" o “Cine y Revolución. La política cultural en los 60”.

Babel tuvo la expo bipersonal “Vértigo”, con esculturas de Agustín Bejarano y los dibujos cromados de Rafael Pérez Alonso y obras de Fernando Coral Dueñas, Jeffrey Walter Stellick, José Emilio Fuentes, el Grupo Vórtice y Dayamí Rodríguez, entre otros.
El teatro callejero fue presencia en las Romerías, con la Compañía Mirón Cubano, de Matanzas; Morón Teatro, de Ciego de Ávila; y Gritón, de Honduras.

Sobre cuatro pantallas alrededor del Parque Calixto García se proyectaron filmes cubanos, las últimas Muestras de Nuevos Realizadores y la del Festival La Boca del Lobo, presentada por Javier Muñiz, director del certamen madrileño.
En el café Tres Lucías sesionó La Cámara Azul, que atrajo a realizadores como la cubana Lisette Vila y Sergio Iván Trujillo, agregado cultural de México en Cuba (el único azteca presente, pues la delegación no llegó por la influenza A H1N1).

El proyecto Trovuntivitis protagonizó descargas entre la Casa de la Trova y la Casa de la Música, con los trovadores Roly Berrío, Augusto Blanca, Norge Batista y Fernando Cabrejas.
Participaron los artistas Gaby et les Monzú, Doris y sus Robertos, el Grupo LAL, Lorraine Klaasen y el trío de brasileños integrado por Vander Lee, Mauricio Tizumba y Regina Souza y Vic Vogel, entre otros.

El maestro Enrique Pérez Mesa (director de la Orquesta Sinfónica Nacional) guio a la Sinfónica de Holguín durante la interpretación de la Sinfonía N. 9 opus 125 Coral, de Beethoven, donde participaron también el Orfeón Holguín y el Teatro Lírico Rodrigo Prats.
El evento Raíces se adueñó de un espacio entre el Mural Orígenes y el Parque de Las Flores, con danzas africanas y españolas, el changüí y la rumba.

La Fiesta de los Abrazos recibió a delegaciones de Etiopía, San Vicente, Trinidad y Tobago, Guatemala, Uruguay, Guyana y Mali.
La Feria de Artesanía, de carácter comercial, consiguió otro récord de asistentes con la llegada de 51 artistas de 9 países. Los más representados fueron Guatemala, España, México, Costa Rica, Ecuador, Siria, Venezuela y Colombia.

Premios Memoria Nuestra:
- Hilda Nurys Quesada (Sancti Spíritus): “Tardes para la Aguja y el Ganchillo”.
- Yuset Sanchez Kindelán (Santiago de Cuba): “El Castillo de San Francisco, ente activo en la memoria de Santiago de Cuba”.
EDICIÓN XVII (2010)

Se dedicó a la ciudad canadiense de Toronto, a la solidaridad entre las naciones y al aniversario 50 del ICAP, así como al centenario del nacimiento de José Lezama Lima.
Se estrenó en Holguín la película José Martí: El ojo del canario, del cineasta Fernando Pérez, quien participó en el evento de audiovisuales La Cámara Azul.

Se exhibieron litografías originales del pintor español Pablo Picasso, agrupadas bajo el título de Portraits imaginaires, en el Centro de Arte, y creaciones del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1919-1999), en La Periquera. Babel incluyó muestras de los artistas Estelbio Gambeti, italiano; Rablaci, español, y del cubano Roberto Diago.
Las Romerías acogieron al Cubadisco y agrupaciones musicales de primer nivel se presentaron en varios municipios. Comenzó la Cantoría más larga del mundo (336 horas consecutivas) que, en cada provincia, duró 24 horas.

Se presentó el Teatro Real de Quebec.
Bobby Carcassés recibió la réplica del Angelote.
Una charla de Pablo Guayasamín, sobre su padre, abrió el evento Memoria Nuestra, donde participaron los investigadores Sergio Guerra Vilaboy y Virtudes Feliú.

David Blanco ofreció un concierto memorable frente al Teatro Eddy Suñol.
El poeta César López, invitado al evento como presidente de la Comisión por el Centenario del poeta. Se presentó el libro Devoluciones, ensayos sobre Lezama, de Abel Prieto, Roberto Méndez y Manuel García Verdecia, publicados por La Luz.
En la Fiesta de los Abrazos, del parque Martí, se produce un suceso que había llamado la atención antes: Mujeres Cantantes por la Libertad, dirigidas por la guitarrista Faith Nolan.
EDICIÓN XVIII (2011)

Fueron inauguradas las exposiciones “Caminata por el ambiente”, de Conceicao Praun (Brasil), y “Ritos y retratos”, de Andrés Marín (España).
En el cine Martí, se exhibió Muestra Homenaje por los setenta años de Humberto Solás. Una veintena de participantes recorrieron la Ruta del Son por los Caminos del Chan Chan.

Se presentaron varios grupos de teatro callejero, como los canadienses Fibras, liderado por Ingrid Bachman, y el escritor uruguayo Daniel Chavarría abrió el evento teórico Memoria Nuestra con una charla sobre la escritura y la Revolución, y recibió el Premio Venga la Esperanza, máxima distinción de la AHS en Holguín.
En lo musical se presentaron la intérprete Ivette Cepeda, Yasek Manzano junto a tres jazzistas jóvenes y X Alfonso.

Participaron en el Memoria Nuestra la intérprete y realizadora sudafricana Lorraine Klaasen y su madre Thandi Klaasen.
En la Casa de Iberoamérica, Magnet Man, músico de Barbados, logró gran acogida.
EDICIÓN XIX (2012)

Participaron unos 300 delegados de más de 25 países.
Se entregó a las Romerías el Premio de Honor del Festival Cubadisco-2012, por su constante aporte a la promoción del quehacer artístico y el desarrollo de la música.

Sesionaron el Encuentro de Solidaridad, la Fiesta de los Abrazos, las Rockmerías (con Phil Kane, Banda América, Diadema y Hex) y Babel, con exposiciones en el Centro de Artes (“Realismo Mágico”, una de ellas, por estudiantes de El ALBA y el College de Bois-de Boulogne, de Montreal)
Se presentó el espectáculo ll grande sogno o El optimismo de la espera, del Teatro Lírico Rodrigo Prats, a propósito de su aniversario 50.
Se desarrolló el primer encuentro de poetas del mundo “La Isla en Versos”, a propósito del título de la antología poética homónima publicada por Ediciones La Luz. Tuvo la participación de la poetisa Lina de Feria junto a escritores de Chile, Argentina, Inglaterra, México y Brasil.

La galería Holguín presentó “De Nipe a Santiago del Prado”, muestra del fotógrafo santiaguero Vicente González.
Una charla del reverendo Raúl Suárez, director del Centro Martin Luther King, inauguró el evento Memoria.
David Blanco ofreció un concierto en el parque Calixto García.

La Cámara Azul propuso exposición fotográfica “Titón en persona”, promovida por su viuda, la actriz Mirtha Ibarra. Participaron en el evento de cine, entre otras personalidades, Miguel Coyula, director de la película Memorias del desarrollo, estrenada aquí, y Juan Antonio García Borrero, crítico de cine.
Se realizó la Feria del Libro Joven, con participación de editoriales de la AHS. Ediciones La Luz celebró su aniversario 25.
EDICIÓN XX (2013)

Se dedicaron al aniversario 160 del natalicio de Martí, a la lucha contra el fascismo, a propósito de los cuarenta años del golpe de estado a Salvador Allende, y al Segundo Congreso de la AHS.
Participaron más de 200 delegados de 22 países.
Estuvieron Interactivo, la Compañía de Danza Retazos, los grupos de teatro Mirón Cubano y Morón Teatro; Pedro Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2009; los trovadores de la Trovuntivitis y los grupos de rock Extraño Corazón y Zeus.

Luis Morlote, presidente de la AHS, presentó el libro Dialogar, dialogar (escuchar, enseñar, afirmar, aprender), de Alfredo Guevara.
Las Romerías de Mayo mantuvo sus quince espacios, como evento multicultural, donde se destacaron espacios para el hip hop, la música electrónica, el rock, la literatura, las artes plásticas y los audiovisuales.
Se realizó exposición sobre el boxeo en Cuba.

Hubo memorables conciertos de los grupos Síntesis y Buena Fe.
Participaron los trovadores Roly Berrío, Raúl Marchena, Nelson Valdés, Ariel Barreiros; Augusto Blanca y Fidel Díaz Castro, quien presentó el libro Quiero una canción.

Participaron los grupos músico-danzarios Renovación Haitiana y la Tumba Francesa de Bejuco y se presentó el espectáculo “Cuba le canta a España”, con intérpretes holguineros de diversas compañías.
Palabras Compartidas tuvo lectura de poetas, como Teresa Melo, y conversatorios sobre Nicanor Parra, además de presentaciones de los Premios Calendario.
Se realizó el IX Encuentro Nacional de Danza en Paisajes Públicos, con agrupaciones de Cuba y México.

El Centro de Arte acogió las muestras “Mi amor por el arte. Mi amor por Cuba” y parte de la Exposición Brownston, llegadas a la ciudad directamente desde el Museo Nacional de Bellas Artes.
Inauguró el evento Memoria Nuestra la conferencia “La universalidad creciente de José Martí”, del doctor Pedro Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2009.