Continúan actividades por la Vl Jornada de Teoría y Crítica de Artes Visuales

  • Hits: 1031
foto1

Como parte de las actividades por la Vl Jornada de Teoría y Crítica de Artes Visuales se realizaron conversatorios a cargo de los profesionales de la crítica de arte Nelson Herrera Ysla, Jorge Núñez Motes y Tania Dranguet Guerrero, en la sala Electa Arenal del Centro Provincial de Artes Plásticas y la Casa de Iberoamérica en Holguín.

 El crítico de arte y curador Nelson Herrera Ysla dio inicio a la segunda jornada del evento, con un conversatorio donde destacó la importancia de la lectura para la profesión que ejerce. "El don y el talento se cultiva", fueron sus palabras al comentar la responsabilidad de un crítico que se enfrenta a una obra, y es que "el trabajo del crítico mide el pulso de todo lo que está pasando en el mundo artístico".

La periodicidad es un elemento clave en este ámbito, al igual que el estudio de la historia del arte y la actualización de las nuevas tendencias, para así poder captar la esencia de grandes disciplinas artísticas como el performance, además de tener el buen ojo e instinto para entender al autor; la manera en que el artista esculpe, graba y traza.

foto2

A propósito de la crítica cubana, el profesional mencionó al apóstol José Martí, quien se destacó mayormente en la crítica de artes plásticas, y aportaba una visión única en sus escritos, ya sea por su estilo o porque entendía a la perfección el mensaje del artista; a partir de un paisaje era capaz de intuir emociones, de revelar la personalidad del autor.

Su intercambio con el público concluyó con la exposición de varias imágenes, que demostraban el nivel de complejidad que enfrentó La Bienal de La Habana desde su creación en el año 1984, en conjunto con el arte contemporáneo. Además destacó las herramientas que cedió este evento para conocer lo que sucede en el mundo, pues existen muchas interpretaciones artísticas sobre aquello que nos rodea.

foto3

A cargo del segundo encuentro, estuvo el crítico e investigador Jorge Núñez Motes, que conferenció sobre la obra visual del escritor y pintor Regino Eladio Boti, quien logró que sus pasiones se rozaran por los bordes; ni lo literal describía lo visual, ni lo visual graficaba lo literal. Sobre el artista señaló que fue un gran observador del entorno, trabajando con fidelidad sus piezas.

fotoh4Cuadro de la autoría de Regino Eladio Boti.

El eje principal de su obra fue la paisajística, dentro de esta la urbana, rural y principalmente la marina. En las palabras de Boti: "copié el mar y la montaña", el artista afirmaba saber sentir y traducir la imagen. Fue un adelantado a su época, pues retrató un tema poco común en la pintura cubana: el trabajo con los jardines.

La obra de Boti, comenta Núñez Motes, era más cercana al trabajo de un fotógrafo que al de un pintor profesional, debido al encuadre que realizaba. Sus acuarelas gozaban de un leve picado o contrapicado, en una escala de grises y azules con ausencia de negro, que luego con el paso de los años le incorporaría tonos pasteles.

foto5

El segundo día de la jornada concluyó con un conversatorio moderado por el periodista Erian Peña, que contó con la presencia de los tres invitados especiales del evento con el objetivo de dar un bosquejo por las carreras artísticas de cada uno. En el encuentro, la historiadora de arte Tania Dranguet Guerrero comentó su agradecimiento a la Asociación Hermanos Saíz, institución que le aportó experiencia en el mundo de la crítica, además de permitirle la retroalimentación con los artistas.

foto6

Nelson Herrera Ysla cerró con broche de oro el conversatorio al comentar sobre su salto de la arquitectura a la crítica, las adversidades de esta profesión, las cuales le hicieron sentirse atraído por ella, además informó sobre el tema que abordará en el próximo conversatorio a su cargo: las funciones de la crítica, justo como adelantó “no es solo mediar entre el artista y el público, es darle elementos al público para que él solo lo interprete”.


Escribir un comentario