En los libros de Papiro hay un secreto

  • Hits: 914
Cuadernos Papiro2Manuel Arias, director de Cuadernos Papiro. Fotos: Heidi Calderón Sánchez

En la Casa Editora Cuadernos Papiro todo nace de las manos, desde los gramos de papel hasta las tintas que lo llenan. Quizá se deba a que, detrás de un museo de antiguas máquinas de impresión, se esconde una forma única de hacer libros.

 Inaugurada en los años noventa, tiene el mérito de ser la cuna de un movimiento fortísimo de papeleros y artistas, nacido de la elaboración del papel manufacturado. Se establece como una Editorial innovadora, con un proceso editorial único en su tipo en todo el país, lo que la hace protagonista, por segunda ocasión, de su propio espacio en la Feria Iberoarte 2024 y sobre el cual nos habla Manuel Arias Silveira, director de la Editorial.

El por qué de los papeleros

Manuel me cuenta que durante el Periodo Especial los artistas no tenían cómo obtener sus medios básicos como el lienzo, la cartulina y materiales profesionales. Debido a ello es que un grupo de artistas, encabezados por Fernando Bacallao, comenzaron a experimentar con el papel reciclado, encontrando los resultados casi de forma empírica. Así, en 1994, en respuesta a una necesidad del arte, nace Papiro como un taller de papel.

Papiro se estableció oficialmente como taller una vez integrado al Centro Provincial de Arte, el equipo de trabajo compuesto por jóvenes graduados de distintas especialidades, la mayoría sin experiencia en la elaboración del papel manufacturado.

“En su primer momento, el taller solo tenía como objetivo, única y exclusivamente, dotar a los artistas de un soporte para sus piezas. Pero desde el inicio, nos acercamos y experimentamos con el libro arte. Así, aunque de forma empírica e individual, los artistas se vincularon al movimiento de papeleros”, relata Manuel.

Cuadernos Papiro1

Sobre la procedencia de las viejas máquinas que utilizan tanto en el taller como en el museo, Manuel me cuenta que, cuando en el año 2000 comenzó el proceso de modernización del Poligráfico, toda la tecnología utilizada hasta el momento iba a ser desechada y actualizada por maquinarias digitales. Desde Papiro comenzaron a coleccionar estas máquinas de impresión, logrando reunir un linotipo, una guillotina e impresora. Así, poco a poco, nació el museo que hoy en día se ubica en el taller: “Un museo para conocer cómo se trabajaba antes”, lo define Manuel.

Pero la Editorial no inició con el museo. Manuel Arias relata como un día, un viejo imprentero se presentó en el taller y les ofreció echar a andar todos los equipos: “Es así como en el 2001 surge Cuadernos Papiro, con la unión del papel manufacturado que ya teníamos y el fuerte movimiento tanto de escritores, como de artistas plásticos.”

El libro-arte de Papiro

Cuadernos Papiro surgió con su producto estrella: el libroarte, donde todo, desde el papel, la encuadernación, la ilustración e impresión es manufacturado.

Cada una de sus páginas es irrepetible: “Es diferente al papel normal, pues es reciclado, compuesto de deshecho de periódico o de caja, oficina y agua, nada más. Los pigmentos y fibras también son naturales. Trabajamos sobre todo teniendo en cuenta el medio ambiente, pues en la elaboración no utilizamos ningún químico, así el papel es 100 por ciento ecológico.

“Ese es el motivo de que salgan pocos ejemplares de cada título -explica Manuel Arias- , entre 100 y 150. Al principio hacíamos entre 6 u 8 títulos anuales, aunque hemos ido acortando los títulos que publicamos por una serie de factores que han impedido que seamos más ágiles, porque estos equipos merman y esto dificulta la impresión.”

El periodo de hacer un libro con Papiro, desde que se comienza a hacer el papel hasta que se termina la encuadernación, puede demorar cerca de dos meses.

Cuadernos Papiro 3

“Al principio no todos los artistas aceptaron el papel manufacturado como soporte de sus piezas -cuenta Manuel-, pero cuando vieron las características del papel, las posibilidades que había trabajándolo y el valor que le agregaba a su obra, se extendió su uso y hoy en día, casi todos los artistas gráficos han trabajado en este material.”

Aunque en una ocasión incursionaron en otras técnicas, aprovechando el apogeo de unas Romerías de Mayo. Fue con un libro de José Luis Moreno del Toro, en una colaboración con Ediciones La Luz. Papiro produjo la carátula en papel manufacturado, impresa con tecnología digital.

“Aunque funcionó muy bien, no queremos dejar lo que hacemos. Usualmente quienes trabajan con nosotros son los grabadores, quienes aprovechan la posibilidad que le brinda el material. Esa es la esencia de Cuadernos Papiro.”

Papiro ha llevado trozos de su arte a distintos rincones del mundo. Todo inició en la Feria Internacional del Libro de La Habana, cuando llegaron por primera vez con el libro “Son del fugado cuerpo”, de Aitana Alberti.

“La FIL de La Habana nos abrió las puertas a ferias internaciones, como Guadalajara, que es la feria del libro más importante en Hispanoamérica y en la cual desde hace más de 15 años estamos participando de manera sistemática, solo interrumpida por la COVID.

“En una de estas ferias internacionales conocimos a un bibliotecario proveniente de Albany, donde tienen la mayor colección de libros de Papiro. La especialidad de arte de la Universidad eligió el año pasado hacer una exposición con todos los libros arte que tenía el departamento e hicimos una videoconferencia con los estudiantes de Artes de la universidad”.

Papiro lleva el libro a Iberoarte

En el 2023 Cuadernos Papiro inauguró el primer Encuentro de Papeleros. Arias explica que esto nace de un complot entre el Centro Provincial de Artes Plásticas (CPAP), Fernando Bacallao y la Editorial.

Cuadernos Papiro4

Define a Iberoarte como su casa, acogiéndolo todos los años, anteriormente como stand y en esta ocasión con el Encuentro de Papeleros.

“Esta vez, el evento tiene la característica de que va a tener tres invitadas extranjeras, una de ellas una maestra papelera que ya ha venido a Holguín y una gran pedagoga, María Elena Hurtado. Viene también Fernando Bacallao y Carina Pino Santo, de La Habana, especialista en la historia del libro-arte que trae preparada una conferencia sobre el tema, para presentar con artistas de Holguín, estudiantes y editores de las cinco editoriales de la provincia, con el objetivo de motivar a la gente a interesarse en el libro arte”.


Escribir un comentario