Editoriales holguineras presentarán sus novedades literarias en la FIL

  • Hits: 1171
editoriales1Fotos: Yeema Martínez Yee y de la autora.

Si eres un lector que sigue de cerca las publicaciones de editoriales holguineras y planeas asistir a la Feria Internacional de Libro de La Habana, es probable que ya estés pensando en qué libros adquirir.

Afortunadamente, Ediciones La Luz y Ediciones Holguín han revelado la mayoría de sus novedades literarias que se presentarán y estarán disponibles para la venta en la 33ª edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que se lleva a cabo desde el 13 y hasta el 23 de febrero.

Ediciones La Luz, casa editora de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, realizará presentaciones en diversos lugares, como el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, la Casa Vitier García Marruz, el Centro Hispanoamericano de Cultura, la Casa de la Poesía, Casa de las Américas, la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, así como en la Sala José Lezama Lima, ubicada en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, que es la sede principal del evento literario.

El catálogo incluye una amplia gama de títulos que abarcan poesía, narrativa, ensayo y literatura para jóvenes, organizados en colecciones como Abrirse las Constelaciones, Analekta, Mehrlicht, QuemaPalabras y Premio Celestino. Este conjunto presenta obras de autores de gran trayectoria como José Luis Serrano, Nelson Simón y Roberto Méndez, y otros jóvenes talentos como Malena Salazar, Liset Prego, Armando Ochoa, Iran Capote, Karina Mora, Vanessa Pernía Arias, Náthaly Hernández Chávez, Héctor Leandro Barrios y Katherine Perzant.

Uno de los grandes atractivos será la presentación de «Hojas de hierba», de W. Whitman, traducido por Manuel García Verdecia, que forma parte de la colección Biblioteca del Pueblo, del Instituto Cubano del Libro y ha sido diseñada por el holguinero Frank Cuesta. También se lanzará el volumen recopilatorio «Volver a cantarte quiero. Poesía reunida de Nersys Felipe», que incluirá ilustraciones de Albertho Díaz de León.

Para los más pequeños, estudios ANIMA del ICAIC en Holguín ofrecerá un nuevo episodio de la serie audiovisual «Retoños de almendro». El cuento «Mediavuelta», escrito por Erik Adrián Pérez, fue adaptado a dibujos animados bajo la dirección del realizador José Calzadilla.

Además, se presentarán audiolibros como «¡Mira mi voz! Poemas de Emilio Ballagas interpretados por artistas cubanos» y «Los silencios transparentes. Poesía de Lalita Curbelo en las voces de autores cubanos» (Colección QuemaPalabras). También se podrá disfrutar de la serie radial «Así como te cuento», dirigida por Amalio Carralero y adaptada por Yailyn Ojeda, que se transmite a través de Radio Angulo, la emisora provincial.

Entre los materiales audiovisuales destacados se encuentra el documental "Un enorme juego con el tiempo", que representa el último testimonio gráfico del Maestro de las Artes Plásticas Cosme Proenza, realizado por la holguinera Alejandra Rodríguez Segura. Además, se presentará la serie «La Claridad Avanzada», dirigida por Gerardo Perdomo y Luis Yuseff, que en seis capítulos recoge las memorias y testimonios de fundadores, colaboradores y autores que han sido parte de Ediciones La Luz durante más de veinticinco años.

Por otra parte, Ediciones Holguín exhibirá en la feria los libros galardonados con el Premio Adelaida del Mármol, entre ellos "Parcela familiar" (2022), de Yunier Riquenez García. Esta obra se desarrolla a partir de la memoria familiar, donde el poeta crea un universo de asociaciones que revela tanto la belleza como el temor inherente a la condición humana.

También estarán "En estos días de abril", del poeta matancero Yans González García, que destaca por su lirismo y "El miedo de Virgilio", de Rolando Bellido, donde la nostalgia y la voluntad de avance son notables.

editoriales2
Otros de los títulos que Ediciones Holguín pondrá a disposición del público son: "La imaginaria realidad de los números", de Richard Blaya (Ricardo Abreu Blaya); "Historias olímpicas. La otra cara del oro", del uruguayo Matías F. Mateus; y "Lejos del palo de mesana", de Miguel Ángel Martínez Sarduy.

La Feria Internacional del Libro de La Habana se celebra anualmente en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña. En esta edición bajo la premisa martiana «Leer es Crecer», rendirá homenaje al 130 Aniversario de la Caída en Combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, y además celebrará el 25 aniversario de la creación del Sistema de Ediciones Territoriales (SET).

La República de Sudáfrica ha sido designada como el País Invitado de Honor y durante el desarrollo de la feria serán homenajeadas personalidades cubanas como Francisca López Civeira, investigadora y profesora, y el poeta, ensayista, investigador y crítico literario Virgilio López Lemus.

La feria incluirá el Salón Profesional del Libro, encuentros de editores, historiadores y jóvenes escritores, coloquios sobre diversas temáticas, un Pabellón Infantil, el Proyecto Cuba Digital y un Foro de Negocios, entre otras actividades.

Este jueves se realizó la ceremonia oficial de inicio del evento con el izaje de las banderas de Cuba y de Sudáfrica en la sala Nicolás Guillén, de la sede principal: el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña. En este sitio y en las más de 15 subsedes distribuidas por la capital, el público lector podrá disfrutar de una amplia variedad de actividades culturales que incluyen lecturas, presentaciones de libros y charlas con autores. La FIL es un evento que año tras año celebra la lectura como acto de crecimiento personal y colectivo, en un ambiente festivo y acogedor para todas las edades.

Escribir un comentario