Industrias y políticas culturales en Cuba centran el análisis en Memoria Nuestra

  • Hits: 709

memoria nuestra 01Foto: De la autora

La conferencia magistral de clausura del Congreso Memoria Nuestra, titulada “Industrias Culturales y diseño de las Políticas Culturales. Un reto para la estrategia cultural cubana” fue impartida por la Dra. C. María Luisa Pérez López de Queralta, vicerrectora de posgrado de la Universidad de las Artes (ISA), como parte del programa Memoria Nuestra, eje central de las Romerías de Mayo.

En su intervención, la Dra. Pérez López de Queralta abordó la evolución conceptual de las industrias culturales, recordando que “el centro se mantiene bien cruzado a través de diferentes versiones, que coinciden en concebirlo como un poderoso mecanismo de influencia”. Citando a autores clásicos, señaló que la centralización de los contenidos culturales, derivada de las técnicas reproductivas, puede convertir la cultura en un mecanismo de homogeneización, cuando debería ser un factor de diversidad.

La especialista destacó cómo el término “industrias creativas” ha cobrado fuerza, especialmente tras su impulso en el Reino Unido, donde se buscó maximizar el impacto económico de estas industrias. No obstante, advirtió sobre la necesidad de fortalecer industrias culturales competitivas, considerando las particularidades y potencialidades locales y regionales. “Algunos países empiezan a estructurar clústers de creatividad a partir de un análisis juicioso de su potencialidad, tradiciones, capacidades, recursos, y de una definición de propiedades y cualidades que incorporan a sus planes de desarrollo más amplios”, explicó.

Pérez López subrayó la importancia de que los gobiernos reconozcan el peso de las industrias culturales en el desarrollo socioeconómico. “La participación de estas en el producto interno bruto, la generación efectiva de empleo y los esfuerzos de recolección y sistematización de la información cultural van posicionando el tema en el entorno de decisiones políticas, económicas y culturales”, expresó.

Asimismo, resaltó el papel de la memoria y la innovación en el sector: “Las industrias creativas son un sector con un dinamismo muy grande que cada día está proponiendo a la movilidad sus productos en nuevos estilos, necesitando resistencia y recuperando el presente”.

Al referirse al contexto cubano, la conferencista recordó que las industrias culturales no solo implican formas particulares de cultura, sino que reflejan el modo en que la cultura se atribuye a la sociedad. “La industria cultural no se refiere a una serie de formas particulares de cultura, sino a la cultura misma y al modo en que esta se atribuye a la sociedad”, enfatizó.

La Dra. también abordó los retos históricos que ha enfrentado el sector en Cuba, desde el impacto del período especial en los años noventa hasta la necesidad de internacionalizar los eventos culturales y buscar nuevas formas de financiamiento. Señaló que, a pesar de las dificultades, “la industria es una de las áreas claves de la política cultural de Cuba”, y que la defensa de los valores patrióticos y la democratización cultural han sido ejes fundamentales en la estrategia nacional.

La conferencia de la Dra. María Luisa puso en perspectiva los retos y oportunidades de las industrias culturales en Cuba, resaltando la necesidad de políticas inclusivas, el fortalecimiento de la identidad cultural y la articulación entre memoria e innovación. Como expresó la propia especialista: “la producción cultural debe buscar la justa presencia de las culturas populares y la realización de la cultura en sentido humanitario y de bienestar”.

Alionuska Vilche Blanco
Author: Alionuska Vilche Blanco
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Graduada del Curso Nacional de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso. Poeta y defensora del arte como herramienta para comprender y transformar el mundo.

Escribir un comentario