Holguín de telón: las brujas resucitan a Conrado Massaguer

  • Hits: 1027
ExpoR2Fotos: Redes sociales de El Aquelarre (@elaquelarre_zine)

Existe una esquina de Holguín donde se puede viajar en el tiempo. Se llega a la década de 1920 —junio de 1924, específicamente—. El último número de la revista Social porta la ilustración de una mujer recostada delicadamente sobre la primera página. Entre plumas, satín y el humo de un cigarrillo, mira hacia la puerta y abre las piernas. Ingredientes para una noche a solas, dice entre el vaho del tabaco. La paleta de colores es oscura y sensual. Nos convierte en intrusos.

Abajo, en la firma, no está Conrado Massaguer. Ese el primer parpadeo de esta mezcla de tiempos y el hechizo de Aquelarre: se trata de una pieza de la exposición Cabaret y lleva, en una esquina, la autoría de la joven ilustradora habanera Chabeli Farro.

expo brujas 02

Cabaret llegó a Holguín por las Romerías de Mayo, abierta para todo público hasta el próximo mes. Reúne más de veinte carteles que simulan ser portadas de las revistas Social y Carteles, ambas del siglo pasado. Cada diseño le pertenece a una artista distinta y todos toman en común una figura femenina en el centro, tomando la publicación. Y no se debe solo a una única firma; la exposición es de la autoría de un grupo de cerca de 100 artistas, diseñadoras e ilustradoras cubanas: Aquelarre. Cada cartel usa y da vía libre a la creatividad de las artistas, aunque todas se inspiran y toman como punto común la obra de Conrado Massaguer.

A Holguín, Aquelarre y en especial, Cabaret, llegó mediante la gestión de la poeta e ilustradora Lorena V. F.; con la curadoría de la especialista Roxana de La O Sánchez, dirección general de Yuricel Moreno y auspicio de Babel, núcleo de las artes visuales en Holguín. El Cine Martí, su sala principal, funge como casa de esta mezcla de tiempos.

Lorena es quien me dice, como un secreto, que a Holguín esta magia de carteles la trajeron las brujas. Me explica la forma en la que en esta edición de Aquelarre decidieron homenajear a un artista cuyos bocetos cubrieron publicaciones de figuras maravillosas como Carpentier, Villena, Diego Rivera, Gabriela Mistral, García Lorca y Alfonsina Storni, entre tantas otras que sacuden el alma.

“Conrado es uno de los mayores exponentes del art-nouveau y art-déco en la ilustración en nuestro país. Nucleamos la idea de basarnos en portadas que ya existen de Social y Carteles, con nuestro estilo, pero luego decidimos crear unas propias. Así, sacamos un zine (obra de pequeña tirada autopublicada de textos e imágenes originales o apropiados) con todas las ilustraciones y tuvo una gran aceptación en La Habana. A petición de la Asociación Hermanos Saíz, con la guía del crítico de arte y periodista Erian Peña y la asistencia del artista Christian Escalona, Cabaret llegó a Holguín insertado en el programa de las Romerías.”

Es así como Cabaret trae a la ciudad un homenaje al art decó, estilo que dominó en Social y Carteles en los primeros 30 años de la República. Dominó, empujó y creó todo un nuevo movimiento artístico en nuestro país y se mezcló, directamente, con la revolución artística y social que se gestaba en nuestra Isla en ese momento.

En Social y Carteles, desde sus fundaciones en la segunda década del siglo XX, Massaguer hizo evidente su decisión hacia, periodística y artísticamente, impulsar un diseño gráfico más atractivo y contemporáneo, que condujo a novedosos diseños de portadas y páginas en las que predominó un inmenso despliegue visual que muchas veces centró la figura de la mujer como elemento primordial y en especial, como principal voz.

Es justo que, un siglo después, sea un grupo de mujeres quienes lo homenajean y cómo no, retraten una figura femenina en cada parte de este. Desde la pieza de una mujer negra, sosteniendo una frutabomba para cubrir la parte sur de su cuerpo hasta una joven rubia, etérea entre el verde de un jardín, una edición limitada de Social Vampiro y una captura de magia vudú; la exposición cubre en la sensualidad y delicadeza, un mensaje de poderío, fuerza e imposición social. De, mediante este homenaje, recordar cómo era que hablaba el mundo a través de una portada de revista.

expo brujas 01

Lorena —autora de una de las dos piezas expuestas que representan un homenaje a Carteles, cuyo centro es una mujer de ojos abiertos, exclamativos y con un rubor dominante sobre la cara— confiesa que este punto de retratar mujeres, más allá del concepto de Cabaret, es algo como “una cuestión intrínseca”. Personalmente, en su proceso de creación, recuerda la influencia de Frida Kahlo y como ella pintaba lo que mejor conocía: a sí misma.

“Creo que es válido que como todas somos mujeres, creamos e ilustramos mujeres por la cuestión de que es lo que mejor conocemos. Yo creo que nos pasa lo mismo en muchos sentidos.”

Esto no significa ningún estatuto en contra de la figura masculina. En la obra personal de miembros de Aquelarre, como Graciela Romero y Nathaly Infante —autora de la ilustración del cartel que representó la exposición y para la cual mostró una nueva faceta de su arte— existen hombres representados en distintas formas y colores. Pero para Lorena V. F., cuya creación personal tiene como referente el tatuaje tradicional americano, la figura de la mujer ruborizada es elemental. Aunque también va un poco por ella: “Yo me miro así al espejo, soy muchas veces mi propia modelo. Creo que me gusta traer a la ilustración presente un poco de esos detalles y motivos típicos de otra época.”

ExpoR3

Tras Cabaret y esta décima edición de Aquelarre, las brujas se detienen un momento a realizar un proceso de restructuración y reedición de las normas del grupo. Entre sus prioridades actuales, Lorena explica que está el ordenar la Comunidad y revisar solicitudes de nuevos miembros. Cada día son más ilustradoras las que se unen a esta iniciativa autosustentable, que representa y promueve la creación de jóvenes ilustradoras cubanas.

“Aquelarre es un proyecto autosostenible, es decir, nosotras costeamos nuestra exposición, corremos con los gastos de impresión y diseño y más. En cada exposición vendemos nuestras piezas, recuperamos en dinero y lo dirigimos a poder seguir creando y esparciendo estas creaciones. Así, desde Aquelarre, hemos logrado potenciar los vínculos y contactos profesionales. Muchas artistas de nuestra comunidad establecen relaciones con editoriales, instituciones y organizaciones. Hemos dado grandes pasos.”

El grupo, que comenzara su contacto mediante redes sociales ya hace un par de años, ha recorrido salas que toman desde la Fábrica de Arte, en La Habana y llegan al Museo de la Imagen en Santiago de Cuba. Anteriormente, nucleaban exposiciones para la Bienal de las Artes.

Esta es la segunda vez que visitan Holguín. En esta inusual sequía de mayo, la ciudad queda de telón. Hasta junio, en el lobby del Cine Martí, las brujas resucitan a Conrado Massaguer. Usted queda invitado a pasar a verlo.


Escribir un comentario