Destacan riqueza de la música vocal cubana en Vocalis

  • Hits: 709

VocalisH1Fotos: de la autora

En el marco de la segunda edición de Vocalis, este miércoles, se desarrolló un panel teórico que abordó dos temas centrales: la experiencia en la interpretación de una obra barroca, presentado por Milaydis Elisa Obret Monier, y la influencia del jazz y el son en la música vocal, a cargo de Conrado Monier.

 El encuentro reunió a músicos, estudiantes y especialistas en música en un espacio de reflexión y análisis sobre la evolución y el diálogo entre tradiciones musicales, con el objetivo de enriquecer la formación y la práctica vocal contemporánea.

Milaydis Elisa Obret Monier, estudiante de Dirección de Orquesta del ISA, abrió el panel compartiendo su experiencia en la interpretación de una obra barroca, destacando el proceso de adaptación de partituras históricas a formaciones orquestales contemporáneas. Explicó cómo el barroco, surgido en el siglo XVII, sentó las bases de la orquesta moderna y cómo los instrumentos han evolucionado, obligando a los intérpretes actuales a buscar un equilibrio entre fidelidad histórica y creatividad interpretativa.

VocalisH2

Obret detalló las etapas del montaje de una obra para soprano y orquesta de cuerdas, subrayando la importancia de la dirección coral, la psicología y la sociología para cohesionar a músicos jóvenes y lograr una interpretación auténtica. El proceso incluyó desde el estudio del contexto histórico hasta el refinamiento técnico y expresivo, culminando en una ejecución que permitió a los estudiantes comprender el papel del acompañamiento en la música de conjunto.

Por su parte, el maestro Conrado Monier centró su intervención en el impacto del jazz y el son en la música vocal cubana. Analizó cómo las formas cadenciales y la complejidad armónica del jazz enriquecen la interpretación vocal, permitiendo el uso de acordes extendidos y técnicas de percusión vocal. Monier ilustró la integración entre jazz instrumental y canto, mostrando ejemplos de armonización y la evolución de las orquestas jazz-band en Cuba.

En cuanto al son, destacó la importancia de ritmos autóctonos como el changüí y la creatividad en la improvisación vocal (regina), elementos que aportan vitalidad y autenticidad a la música popular. El panel enfatizó el valor de la fusión entre géneros y la necesidad de contextualizar la práctica vocal en el presente, manteniendo la riqueza armónica y rítmica de las tradiciones cubanas.

La experiencia compartida por los ponentes reafirmó la importancia de una formación musical integral, capaz de nutrirse tanto de la tradición europea como de la herencia afrocubana, para proyectar una voz contemporánea, versátil y creativa.

Alionuska Vilche Blanco
Author: Alionuska Vilche Blanco
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Graduada del Curso Nacional de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso. Poeta y defensora del arte como herramienta para comprender y transformar el mundo.

Escribir un comentario