Debaten retos y futuro del rock cubano en Festival Metal HG
- Por Alionuska Vilche Blanco
- Hits: 198
Fotos: Página de Facebook de la AHS
Como parte del XXVII Festival Nacional de Rock Metal HG, este viernes, en el café de la AHS se realizó un conversatorio que abordó los principales retos del rock en Cuba, el estado actual de los festivales del género en el país y la imperante necesidad de obtener el reconocimiento institucional y mediático que permita superar históricas formas de marginación y consolidar su importancia en el panorama cultural nacional.
El evento estuvo dirigido por el profesor y especialista del Centro de Superación para la Cultura, de Holguín, Maikel Leyva, quien también presentó el libro “Detrás del amplificador. Voces del Rock Cubano” (Unos Otros Ediciones, EE.UU, 2024), del investigador holguinero José Raúl Cardona Martínez, que oferta una compilación de entrevistas a músicos cubanos vinculados al rock, tanto residentes en Cuba como en el extranjero.
Durante el conversatorio, se expusieron las seis problemáticas que afectan la escena del rock y metal cubano: la promoción limitada y estigmatizada del género principalmente por los medios institucionales, la emigración masiva de músicos que debilita la continuidad de las bandas, la fluctuación constante y dispersión de integrantes que afecta la consolidación artística, el poco y tardío apoyo institucional con ejemplos como el cierre del emblemático Patio de María, en 2003, y la escasez de materiales para trabajos musicales y audiovisuales que complica la calidad y desarrollo del género.
Se resaltó que la promoción del rock en Cuba por parte de los medios de prensa e instituciones culturales ha sido históricamente insuficiente en comparación con otros géneros, con pocas y efímeras ocasiones en radio y televisión, y que actualmente gran parte de la difusión se sostiene a partir de plataformas digitales y la autogestión de promotores independientes.
Muchos de los festivales del género que acontecen actualmente en el país enfrentan dificultades logísticas y económicas, indicando una crisis que afecta a toda la escena. No obstante, Holguín se destaca por mantener dos eventos anuales de rock, siendo la única provincia cubana con tal nivel de actividad institucional dedicada a este género.
Asimismo, durante el conversatorio se reconoció y valoró expresamente el apoyo brindado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) a los jóvenes músicos de rock y su compromiso continuo con el desarrollo de estos eventos, así como la colaboración de la Dirección Provincial de Cultura en Holguín.
Finalmente, la presentación del libro de José Raúl Cardona Martínez añadió valor al encuentro, porque mediante entrevistas realizadas entre 2018 y 2024 a músicos cubanos de rock y metal residentes tanto en Cuba como en el extranjero, se documenta la historia y la vivencia de este movimiento musical, rescata la memoria y promueve el reconocimiento del aporte de estos artistas a la cultura cubana contemporánea.
Entre los grupos y artistas entrevistados se encuentran Rudy Sarzo, Dave Lombardo, Fernando Perdomo, Nilo Núñez, Metástasis, Zeus, Sexo por Manipulación, y Reclama HG, entre otros. Además, el autor dedica una sección especial titulada "Bonus Track" para narrar la historia y discografía reciente de formaciones relevantes como Suylen Milanés, Tesis de Menta, Klibre, Souls United y Kracker, esta última reconocida por su fichaje con los Rolling Stones.
José Raúl Cardona, licenciado en Sociología y Máster en Historia y Cultura en Cuba, cuenta con más de 20 años de experiencia como promotor e investigador del rock cubano. Autor del libro Escaleras al Cielo. El rock en Holguín (Ediciones La Luz, 2018), administra el blog Metal in Your Blood y colabora como periodista en el portal MadeInMetal, con acreditaciones en importantes festivales internacionales como Hell and Heaven Fest 2023 y Louder Than Life Fest 2024.
Este conversatorio constituyó una plataforma necesaria para el diálogo crítico, la reflexión y la visibilización de un género que, pese a las adversidades y la marginación histórica, mantiene viva su esencia y su vigencia en Cuba.