Atletas holguineros: Los 20 primeros del listado histórico

  • Hits: 4809

atletas kindelan 1Mario César Kindelán Mesa /boxeo (60 kilos). Fotos: Archivo

 

El territorio oriental que abarca la provincia de Holguín siempre ha sido cuna de grandes atletas, pero ante de 1959 la mayoría de los competidores de esta región no pudieron desplegar todas sus cualidades, debido al nulo o poco apoyo oficial de los gobiernos de turno y la mínima atención o subestimación de las autoridades deportivas del país.

 

Con el triunfo de la Revolución llegó una nueva era de realizaciones para el deporte cubano, que tuvo en el Comandante en Jefe Fidel Castro a su más entusiasta y principal promotor.


La constitución del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, el 23 febrero de 1961 no solo institucionó a estas importantes actividades, sino, además, hizo posible convertir a esta nación en una potencia mundial deportiva.


Así, junto a la ejercitación popular, surgieron los campeones y se multiplicaron los éxitos de los atletas del la nación caribeña en lides foráneas.


Entonces Holguín pudo tener, entre muchos logros, medallistas en los grandes eventos oficiales internacionales, a cuyos 20 primeros, según mi consideración, ubicamos por primera vez en un ranking histórico, como homenaje al aniversario 60 del Inder y teniendo en cuenta, en primer lugar, los podios olímpicos y mundiales, sin exclusiones por otros motivos, ni diferenciación por sexo y tipo de disciplina.


Infografia FelixInfografía: Felix Javier


Menciones: Isam Ortiz /ajedrez (plata como cuarto tablero en Olimpiada de su disciplina), Jacinto Blanco/béisbol (lanzador, oro en Serie Mundial),Liliana Allen/atletismo (corredora, bronce en mundial bajo techo),Yamilet Martínez/baloncesto (bronce mundial) , Yaimara del Rosario/taekwondo (bronce mundial), Ismaray Marrero/remo (oro en Copa del Mundo), Aroldis Chapman/béisbol (subcampeón mundial), Sonallis Mayán /taekwondo(oro en Copa del Mundo) y Ana Luisa Hourrutinier /voleibol (plata mundial y en Copa del Mundo).

Artículo relacionado:

Los mejores momentos de Holguín en 60 años del Inder

 

Calixto González Betancourt
Author: Calixto González Betancourt
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Master en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo. Especializado en temáticas deportivas. Responsable de la Columna “En esta Serie” por más de 30 años.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Eduardo 21-02-2021 12:33
Mis felicitaciones por colocar en la lista a excelentes deportistas holguineros que estuvieron "olvidados " pero que fueron baluartes del deporte holguinero....
Responder
# Jose R Perez 21-02-2021 21:27
Hermano con mucho respeto a la eleccion, pero estos necesitan darles mencion . Amador Rodriguez, Walter Arrencibia y el Super Entrenador por mas de 25 a en la Seleccion Nacional de Boxeo y el descubridor de Teofilo S. Angel Cruz Galvan de Gibara.
Responder
# redel martinez reynaldo 23-02-2021 13:13
Nunca mencionan al tal vez mejor pelotero de la provincia de holguin en su historia aqui dejo lo que dice ecured, aun faltan muchos datos, a los lectores saquen sus propias conclusiones...--Nació en el poblado de Buenaventura, perteneciente al actual municipio Calixto García, en la provincia de Holguín el 17 de agosto de 1937
Debut en Grandes Ligas
David Seguí
El debut de Seguí en Grandes Ligas se produce el 12 de abril de 1962 con los Atléticos de Kansas City, equipo en el que militó hasta 1965, al año siguiente lo hizo para los Senadores de Washington, regresando al Kansas City en 1967, las temporadas de 1968, 1970 y 1972 las juega para los Atléticos de Oakland, mientras que en la de 1969 lo hace para los Pilots de Seattle, en 1974 y 1975 se desempeña con los Medias Rojas de Boston, terminando la labor en la Gran Carpa en 1977 con los Marineros de Seattle.

La labor en los 15 años en Grandes Ligas se resume en 92 victorias, 111 derrotas y 71 salvamentos, además lanzó 1807.2 innings, con 28 juegos completos, 1298 ponches propinados y un promedio de 3.81 carreras limpias. La mejor temporada fue la de 1969, donde obtuvo el liderato de pitcheo de la Liga Americana con 2.56 de efectividad.

Paralelo a este desempeño en el béisbol de Estados Unidos, Seguí también incursionó en la pelota del Caribe, logrando el mayor destaque en la Liga Invernal venezolana, allí llegó en 1962 con los Industriales de Valencia, siendo líder en juegos ganados con 14 y completos con 12.

En 1966 regresa a Venezuela, ahora con los Leones del Caracas y se mantuvo por espacio de diecisiete campañas, hasta terminar en 1983 con los Tigres de Aragua, la huella quedó marcada en el béisbol morocho con excelentes demostraciones en las temporadas de 1967 - 1968 y 1968 - 1969, donde logró balance respectivo de 12 triunfos, una derrota y 10 victorias y tres fracasos, también en la primera de esas temporada fue líder en efectividad con 1.43 de promedio.

Diego también tomó parte en las Series del Caribe, la primera, celebrada en Caracas en 1973, logró un triunfo 2-0 frente a los Cangrejeros de Santurce, con 15 ponches incluidos, la segunda serie fue la realizada en Mazatlán, México, en 1978, allí Seguí lanzando por los Leones del Caracas, obtuvo dos triunfos, uno frente a los Tomateros de Culiacán (7-3) y el otro frente a los Indios del Mayagüez (7-2), la tercera serie fue en República Dominicana en 1980, donde venció a los Vaqueros de Bayamón 5-3, en resumen el holguinero logró en las Series del Caribe, cuatro victorias sin derrotas, con 34 ponches en 25 innings para 3.27 de efectividad.

Como recompensa al desempeño, Diego Seguí fue elegido al Salón de la Fama del Béisbol Venezolano en Julio de 2003 y al año siguiente es exaltado al Hall de la Fama de la Serie del Caribe. Faltan muchos mas datos como el juego perfecto en mexico.
Responder