Agricultura Urbana: 33 años de una batalla inconclusa

  • Hits: 5138
organoponico 1
 
Nació y creció dentro de las Fuerzas Armadas, en aquellos últimos años antes de la debacle del campo socialista, cuando el ojo acucioso del General de Ejército y entonces Ministro de las FAR, Raúl Castro, ponderó los beneficios de producir los alimentos en áreas próximas a las unidades militares, de disminuir importaciones, usar recursos biológicos y lograr producciones limpias.
 
Resultados palpables avalaron la idea de extender esta modalidad a las tierras ociosas de todos los municipios del país, crear organopónicos en la ciudad y un movimiento de patios y parcelas, que comenzó a denominarse Agricultura Urbana, que se generalizó, posteriormente, a la parte suburbana e incluye hoy más de 30 subprogramas.

organoponico 2
 
Como la vida misma esta forma de agricultura intensiva, ideada por los asiáticos, ha tenido en Holguín sus momentos de esplendor y sus tiempos de abandono, pero lo cierto es que, nunca perdió sus objetivos primordiales: el aprovechamiento máximo de las posibilidades productivas de cada lugar y la búsqueda de cómo alimentarnos bien, equitativamente y con el mínimo costo económico y ambiental.

Afortunadamente ha comenzado, desde hace unos años y según lo previsto en Lineamientos y los acuerdos del VII Congreso del Partido, a analizarse en la palestra pública la necesidad de lograr la soberanía alimentaria y nutricional desde la perspectiva local, por ello el desarrollo de la agricultura urbana, suburbana y familiar, 33 años después de su inicio, vuelve a ser una prioridad.

organoponico 3
 
Así podemos constatarlo en el Organopónico Semiprotegido “La Fornet”, el mejor de la provincia, entregado en usufructo al productor José Eloy López Menéndez, fundador de la Granja Urbana en Holguín, quien aseveró: “Nos va muy bien con esta nueva forma de trabajo. Los cuatro trabajadores directos obtienen 2 mil 100 pesos de salario y no tenemos un pedacito sin sembrar y cada semana entregamos alguna vianda a los trabajadores para el autoconsumo”.

“Con un área de 3 mil 660 metros cuadrados y 132 cámaras, hemos logrado intercalar cultivos y aprovechar cualquier espacio, tenemos sembrado maíz, frijol, malanga, boniato, plátano fruta, entre otros, el 80 por ciento de las producciones va para el Mercado Los Chinos y el consumo social. Ya entregamos 96 toneladas, de un plan de 82 y vamos a continuar en la producción”, afirmó.

organoponico 4
 
Muestra fehaciente del precepto martiano de que la tierra sirve si el hombre sirve es el semiprotegido “La Fornet”, que obtiene rendimientos de 23 kilogramos por metro cuadrado, cuando la meta en la provincia es de 16 y hay todavía algunos sitios que no logran esa última cifra. Aun cuando las lluvias del mes de noviembre afectaron cultivos de hoja como la remolacha y la zanahoria, aquí existen 16 variedad de hortalizas, con las cuales esperan garantizar parte de la ensalada para fines de diciembre.

Pero si de transformaciones se trata uno de los más grandes ejemplos en la provincia lo muestra el municipio de Mayarí, el que hace varios años, a pesar de ser uno de los más extensos poseía tierras inutilizadas dentro y fuera de la ciudad, sin embargo, hoy es el que tiene mejores resultados en lo referente a la Agricultura Urbana, Suburbana y familiar.

La disponibilidad del agua puede ser una de las razones, pues muchos de sus lugares han sido beneficiados con el Trasvase, pero a ello se suma, además, la tenacidad con que han acometido la tarea en los últimos años y la organización y sistematicidad con que se trabaja allí.

orgaoponico 5
 
Sobre estos asuntos Jesús Ramón Castillo Martínez, director de la Granja Urbana Mayarí, comentó que poseen un patrimonio de 93, 7 hectáreas, cuentan con una máquina de riego ubicada a la entrada del poblado y aportan a los productores los medios biológicos, que produce el CREE, para el combate a las plagas y enfermedades.

Trabajan, además, en las casas de cultivos, huertos, un organopónico gigante y en la tienda consultorio, donde venden semillas para el fomento de patios y parcelas, de los cuales tienen hoy 5 mil 100 y proyectan incrementarlos gracias al trabajo en la base de los grupos comunitarios y los delegados del Poder Popular.

El mejor Consejo Popular de la provincia es justo de Mayarí, Guaro II, donde se labora de forma diferenciada en seis proyectos de la agricultura nacional, tienen ya mil 200 patios,hay integración de los factores, desarrollan todos los programas y atienden a siete productores de altos rendimientos.

Esta agricultura de pequeños formatos en Mayarí aporta, cada mes, entre 25 y 30 toneladas de hortalizas frescas, en ello también influye el resultado del organopónico del Minint, que apoya el consumo social. Según informó Castillo Martínez, esperan autorización para tener otros puntos de venta en la ciudad y ya tienen sembrada la lechuga para garantizar el fin de año.
 
Para Yusmila Rodríguez Cruz, Jefa del Departamento de Agricultura Urbana, suburbana y familiar, de la Delegación Provincial de la Agricultura en Holguín, la tierra es el bien más preciado que tiene el sector, por ello aprovecharla al máximo es la principal misión, para lo cual se perfecciona el engranaje desde el sustrato, la semilla, el agua, medios naturales de control, fertilización, etc.

A inicios de este año solo tenían un poco más de 300 hectáreas y con el impulso de la tarea, unido a las visitas de control, del Partido, el Gobierno y la Granja Urbana de Holguín, se ha crecido hasta mil 37 há, que representan 10,09 metros cuadrados por habitantes, con excepción del municipio cabecera al que le restan unas 200 há.

Es en los patios y parcela donde debe hacerse el mayor trabajo, significó la joven ingeniera, que refirió como avances el trabajo en la finca de semillas,poseer 105 mil 334 canteros en las modalidades de organopónicos, huertos intensivos y cultivos semiprotegidos, de ellos vacíos solo 869, que representa el 0,8 por ciento.

Del proyecto de alcanzar 70 mil patios y parcelas ya hay 48 mil 330, de ellos patios 41 mil 834 y parcelas 6 mil 496 y en plantas medicinales, otro objetivo de trabajo incorporado, de un plan acumulado de 38 mil 940 kilogramos masa verde a entregar a Salud Pública, ya lograron 39 mil 490, para el 101 por ciento, y este es un subprograma que se cumple en todos los municipios.

Al nuevo aniversario llegan con los mejores resultados los municipios de Mayarí, Urbano Noris y Calixto García, mientras que el mejor organopónico es Mercado Agropecuario, el huerto intensivo Juan Vicente, en Mayarí, mejor patio el de Desiderio Arias Álvarez, en Banes y la parcela más destacada la de Ramón Vega González, en Calixto García, este territorio tiene, además, el mejor Centro Municipal de Producción de Materia Orgánica.

No obstante, como una de las grandes debilidades de este Programa aún se reitera la insuficiencia de profesionales que cubran las plazas de representantes de la Agricultura Urbana en los Consejos Populares, de 145 que se necesitan solo se dispone de 59, para lo que debe intensionarse el trabajo integrado de Educación, la Universidad de Holguín y la Delegación de la Agricultura.

Como proyecciones resaltan el establecer una tienda para apoyar los patios y parcelas, con asistencia técnica, pero también con semillas y otros productos, recuperar La casa del Horticultor e incorporar, paulatinamente, una cartera de servicios de fumigación, venta de productos biológicos para eliminar plagas, información sobre especies favorables, cómo mejorar la calidad del suelo, obtener mejores rendimientos con medios naturales, entre otros importantes temas.

Por ahora este domingo 20 en toda la provincia se convocó a un masivo trabajo voluntario en los organopónicos, huertos y parcelas, en saludo al Aniversario 33 de la fundación del Programa de la Agricultura Urbana, que busca consolidarse y cumplir con creces sus objetivos para parecerse a esa eficiente forma de ver la agricultura, que nació y creció en Cuba dentro de las Fuerzas Armadas, bajo la certera dirección de Raúl Castro.

Escribir un comentario