Prevenir, es la mejor opción ante el SARS-CoV-2
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1921
Foto: ACN
Un complejo contexto epidemiológico afronta desde inicios de año la provincia, donde hay incremento sostenido de la intensidad de la transmisión del virus del SARS- CoV-2, con la confirmación en los últimos 15 días de 6 mil 232 casos, de ellos 6 mil 155 autóctonos, para una tasa de incidencia de 602,7 por 100 mil habitantes.
Por encima de la media provincial están los municipios de Gibara, Báguanos, “Rafael Freyre”, Holguín y Antilla, mientras que existe incremento de personas sin determinar fuente de infección (226) y predominan los contactos de tipo extra domiciliario.
El doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, informó que en la semana aumentó en ocho por ciento el número de confirmados con respecto a la precedente, que indica, sin lugar a dudas, violaciones en los protocolos establecidos y en normas elementales a cumplimentar ante este nuevo rebrote del virus.
Al respecto el experto destacó que los estudios de secuenciación realizados en el país plantean que la variante Ómicron está desplazando a otras, como la Delta que tanto daño provocó en el segundo semestre del año 2021; por su alta transmisibilidad, aunque una cifra menor de casos llega a las formas graves y críticas de la enfermedad y por lo tanto la letalidad es menor.
Aclaró que la elevada transmisión no es solo problema de Cuba, la situación es compleja a nivel mundial y según predicciones esta oleada se prolongará menos en el tiempo y el descenso ocurrirá mucho más rápido que las variantes anteriores, “aunque es oportuno esclarecer que esto dependerá también del comportamiento responsable y del autocuidado de la población, por lo tanto no puede existir exceso de confianza y mucho menos descuidar las habituales y conocidas medidas de prevención”.
Dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de pasar a una fase de control sostenido en la pandemia; sin embargo, para ello cada país debe de elaborar su propia estrategia, porque para saltar a esa nueva etapa se requiere de mucho más control, de la reducción del riesgo para evitar nuevas variantes; de la disminución de la mortalidad y de alcanzar altas coberturas de vacunación.
“Hoy estamos mejor preparados para enfrentar el crecimiento acelerado de casos por la experiencia que se tiene, después de casi dos años en el control epidemiológico y en el manejo de los enfermos y la mejor respuesta a esta nueva oleada es que el 90 por ciento de la población holguinera está vacunada con tres dosis y se avanza de manera acelerada en la administración del refuerzo, para aumentar el nivel de anticuerpos y soportar la alta transmisibilidad de esta variante.
“Es conocido que la dosis de refuerzo se administra a los tres meses de terminar el esquema completo, pero nadie está facultado para suministrase otra dosis de manera reiterada y en intervalos cortos de tiempo, porque puede tener efectos colaterales, dañinos para la salud”.
Ricardo Puig aseguró que si cambia la dinámica de la epidemia se hace necesario transformar también los protocolos de actuación. “De hecho se establecieron nuevas medidas de tipo farmacológicas preventivas y terapéuticas, fundamentalmente para grupos más vulnerables y, además, han variado los criterios de ingreso en hospitales, que son priorizados ahora para embarazadas y puérperas; niños menores de dos años, personas no vacunadas y otros grupos, tanto de menores de edad niños como adultos con comorbilidades que requieran atención personalizada”.
“Los asintomáticos o con síntomas leves, ya sean sospechosos o confirmados y que tengan esquema de vacunación completo pueden ingresarse en su domicilio, bajo una conducta expectante y con vigilancia diaria del equipo básico de salud y es el médico de familia el máximo responsable del cuidado y la evolución del enfermo. La permanencia en el hogar requiere de disciplina tanto del enfermo como del resto de los convivientes si tenemos en cuenta la alta transmisibilidad de la variante y que, también, está la tendencia a afectar a los niños”, puntualizó.
El llamado general es a la prudencia y ante todo a no violar lo establecido, porque se están dando casos de locales con muchas personas dentro sin respetar el distanciamiento físico y lo que es lo peor, tosiendo y otros síntomas de infección respiratoria; además en algunos centros laborales hay permisibilidad en la entrada de trabajadores enfermos y falta de exigencia en el uso del nasobuco y desinfección de las manos, entre otras medidas a cumplir.
Artículo relacionado:
COVID-19: Holguín aumenta focos activos a más de 900