Banes, capital de la agroecología

  • Hits: 2206

agroecologia1Yoel Montero García es uno de los campesinos de referencia en las prácticas agroecológicas del municipio de Banes.

 

A pesar de que los inicios de la agroecología en Cuba tuvieron como área experimental las tierras de la provincia de Villa Clara, en el año 1997, el municipio de Banes mostró signos de eficiencias desde que arribaron estos métodos a Holguín tres años más tarde.

 

El norteño territorio holguinero sobresalía en la producción agrícola de la provincia, por ello, formó parte del cuarteto de municipios que en Holguín recibieron las primeras indicaciones para acometer estas novedosas técnicas.

 

Las mismas tenían como principal objetivo cosechar alimentos libres de productos químicos para disminuir las enfermedades generadas por estos ingredientes, como el cáncer, asma o mal formaciones, además, reducir los gastos, aprovechando todos los recursos naturales de la finca.

 

En el año 2003, cuando se amplió la experiencia en todo el país, con un responsable municipal en cada territorio, en Banes inició un movimiento agroecológico con positivos resultados, que logró consolidarse en el 2005 bajo los asesoramientos del especialista y productor Juan Rafael Hidalgo Guerrero.

 

agroecologia 2El ingeniero agrónomo Juan Rafael Hidalgo impulsó la agroecología en el municipio de Banes hasta convertirlo en Referencia Nacional.

 

“En Banes se fraguó un aporte a la metodología de campesino a campesino, técnica milenaria creada en China en el siglo XIX, cuando el ingeniero agrónomo Hidalgo Guerrero aplicó el diagnóstico colectivo, el cual permitió hacer levantamientos de prácticas agroecológicas en las fincas del municipio, a través de encuestas desarrolladas en las propias asambleas de afiliados.

 

“La experiencia arrojó cuáles técnicas se usaban más, cómo la implementaban los campesinos, en qué etapa del año eran más factibles y otro grupo de información que se utilizaron para perfeccionar el trabajo agroecológico en el municipio de Banes y luego en la provincia”, afirmó Juan Miguel Hernández Santiesteban, coordinador provincial de agroecología, ciencia y técnica en Holguín.

 

Al respecto, Juan Rafael aseguró que era necesario iniciar el trabajo organizativo con toda la información en la mano. Por ello, en el 2005, empezaron a hacer el diagnóstico para conocer todos los detalles de las aproximadamente 30 prácticas agroecológicas que se desarrollaban en Banes, y así, realizaban un inventario por cooperativas.

 

“Una vez que conocíamos las técnicas y su forma de aplicar, fuimos agrupando aquellos productores que hacían la misma práctica agroecológica, con talleres y eventos en las fincas, donde se desarrollaban intercambios de experiencias, con el propósito de unificar criterios y engendrar proyectos que luego llevaríamos al surco para incrementar la producción con alimentos saludables.

 

“Así fuimos ganando terreno y los campesinos se fueron entusiasmando, hasta crear un movimiento a nivel de municipio maravilloso. En los eventos de ciencia y técnica se logró una masividad espectacular, con mucho interés por aprender para lograr producciones más eficientes”, explicó Hidalgo Guerrero.

 

“Desarrollamos un boletín en la Anap, que circulaba todos los meses por las cooperativas de Banes, donde se brindaba información valiosa, como las fortalezas y debilidades en la siembra o cosecha en determinada etapa del año, además, aparecían reflejados, en modo de reconocimiento, los campesinos de mejor desempeño en la agroecología, para motivar a los otros productores.

 

“Eso propició que las autoridades de la provincia fueran viendo a Banes como un ejemplo en la agroecología, apoyados por el compañero Ricardo Mateo, de quien aprendimos mucho. Nos convocaba a hacer cada día más trabajos, hasta que logramos traer el evento nacional de agroecología al municipio, gracias a la sistematicidad, masividad y resultados en el territorio banense”, agregó el experimentado productor.

 

agroecologia 3La utilización de materia orgánica aumenta la fertilidad de los suelos y favorece la producción de alimentos.

 

Los campesinos de la comunidad comenzaron a aumentar la producción con materia orgánica generada por desechos sólidos y excretas de animales, contrarrestar las plagas con biopreparados, la creación de barreras vivas y la siembra de vegetación para proteger los suelos fueron iniciativas adquiridas por la agroecología.

 

Acciones como las anteriores, avalaron los fundamentos para que en disímiles ocasiones Orlando Lugo Fonte, presidente nacional de la Anap durante 25 años (1987-2012), catalogara el municipio de Banes, como la capital cubana de la agroecología, propuesta que nunca llegó a consumarse, pero los reconocimientos y resultados marcaron una tradición en el costero territorio.

 

Sin embargo, la labor en esta esfera cayó en una rutina que provocó un enquistamiento en el trabajo agroecológico, no solo en el municipio de Banes, sino en todo el país, pues no se logró mantener la sistematicidad de años anteriores, reflejado en la disminución de las producciones y las prácticas agroecológicas.

La agroecología, una práctica necesaria

Debido a la compleja situación económica que vive Cuba a causa del injusto bloqueo que nos impone el gobierno de los Estados Unidos y agravada por la pandemia, los campesinos tienen que buscar cómo producir con los recursos disponibles en su tierra y las prácticas agroecológicas es una forma viable para obtener buenos dividendos.

 

“Un campesino consciente e identificado con la agroecología no quema los desechos, sino lo composta y recicla todo, para lograr el abono que luego vamos a necesitar en la siembra. Todavía no concibo a un campesino sin un área para acumular estiércol, restos y escombros de árboles que sirvan para proteger el suelo.

 

agroecologia 4Todo productor debe tener un área para acumular estiércol, restos y escombros de árboles que sirvan para proteger el suelo.

 

“La finca de un campesino es un sistema integrado, donde la crianza de animales beneficia la producción de alimentos y estos a su vez sustenten los animales. Allí no se puede perder nada, hay que llevarlo todo al suelo; este es un organismo vivo que necesita comida, agua y aire, igual que los seres vivos.

 

“Entre una cosecha y otra, el suelo no debe quedarse desprovisto, tiene que permanecer la maleza, o sea la hierba, porque la radiación solar es el principal enemigo que tiene el suelo, volatiliza nutrientes, sobre todo nitrógeno”, culminó Juan Rafael Hidalgo Guerrero.

Ejemplos que dignifican la agroecología en Banes


Desde hace un lustro la agroecología en Banes recupera la fuerza, motivados en los talleres donde productores como Yoel Montero García, Alexander Hernández Riverón, el canadiense Andrew Voisin, quien radica en la localidad de Cuatro Caminos y especialistas del sector, convierten los surcos en laboratorios de investigaciones.

 

Montero García, asociado a la CCS José Antonio Echeverría cuenta con una variedad importante de cultivos protegidos con biopreparados y materia orgánica, así como animales, que dignifican la labor agroecológica, no solo del municipio, sino de la provincia.

 

El destacado productor junto a su familia y dos trabajadores, desarrollan la agricultura urbana y los cultivos varios, libres de productos químicos, de los cuales una buena parte tienen como destino el consumo social de ese territorio.

 

agroecologia 5Los cítricos son una de las plantas que más atacan las plagas. Fotos: Elder Leyva.

 

Los cítricos son unas de las plantas más afectadas por las plagas, sin embargo, Yoel logra aplacar los daños, gracias a la mezcla de árboles repelentes que utiliza, como el neem, albaca, abre caminos, sábila, orégano y boniato bibijagua, los cuales vierte en un tanque con agua; al tercer día le añade la cardona y al cuarto, fumiga la vegetación. Esta actividad la realiza una vez a la semana durante siete repeticiones.

 

Hernández Riverón, miembro de la CCS Walfrido Betancourt, en el Consejo Popular de Retrete, tiene una finca diversificada con ocho especies de animales, cultivos permanentes y frutales, además, cuenta con un área de referencia para la comida animal, con once variedades de pasto, plantas y árboles proteicos.

 

Emplea muchas barreras vivas como la malla, técnica que comenzaron a emplear después del ciclón Ike, porque las lluvias les llevó el suelo y fue la variante que utilizaron para mantener las producciones.

 

Tiene un controlador natural, como el maíz, donde viven los controladores biológicos, los cuales se comen algunas plagas que dañan la vegetación. Los desechos y estiércol lo llevan al sistema de compostaje para enriquecer el suelo a través de un abono orgánico.

 

Por su parte, Andrew Voisin utiliza la larva de la mosca soldado negro como comida para aves, alimento de muchas proteínas de acuerdo con estudios internacionales, mientras que el insecto no invade los hogares, según afirmó el voluntarioso agricultor.

 

Agregó que es partidario de proteger y nutrir el suelo con plantas como la conocida Vetiver y alternar con cultivos varios y árboles frutales, para brindar mayor fortaleza a la tierra.

 

El trabajo agroecológico en el municipio de Banes no vive sus mejores etapas, pero es digno de reconocer el trabajo de productores y especialistas, quienes de conjunto incrementan una producción de alimentos libres de ingredientes químicos.

 

Artículo relacionado:

Provechoso intercambio de agroecología a pie de surco

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario