En Holguín, sesionó III Pleno del Comité Provincial del Partido

  • Hits: 1956
  Pleno 1Fotos: Elder Leyva

Para alcanzar mejores resultados hay que lograr, en todos los frentes posibles, mayor producción, más servicios y calidad en cada tarea trazada, en busca del desarrollo económico, que junto a la lucha por la paz y la firmeza ideológica son las tres principales misiones en las cuales la vanguardia del Partido Comunista de Cuba, unida al pueblo, debe centrar sus mayores esfuerzos.

Bajo esas premisas, insistió Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, deben trabajar las organizaciones de base en los próximos seis meses de 2022, para lograr superiores resultados con respecto al primer semestre del año.

Durante el III Pleno del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), celebrado este domingo en Holguín, Santiesteban Velázquez señaló que en esta etapa deberá seguir ofreciéndose seguimiento y control al cumplimiento de los lineamientos aprobados en el 8vo Congreso del PCC, así como a las ideas, conceptos y directrices emanados del Cónclave.

Los temas principales en el orden del día estuvieron referidos al funcionamiento del sector de la Salud, y las medidas para la contención de la inflación y los precios abusivos y especulativos, ambos asuntos prioritarios en la agenda del Partido, sobre los cuales la organización deberá incidir desde el aseguramiento político de las acciones propuestas, a través de sus diferentes métodos y estilos de trabajo.

Bárbara Díaz Ramírez, miembro del Buró Provincial del PCC, introdujo el análisis del primer tópico con la presentación de los resultados del sistema sanitario en el territorio, con énfasis en el Programa de Atención Materno Infantil (Pami), el de Medicina Natural y Tradicional (MNT) y el del Médico y la Enfermera de la Familia; así como la colaboración internacional y los Servicios Médicos Cubanos (SMC).

Destacó que aun en medio del recrudecimiento del bloqueo, con la aprobación de más de 243 medidas por parte del gobierno de Trump, continuadas por Biden, la extendida guerra en Ucrania, la compleja situación higiénico-epidemiológica y el impacto de la COVID-19, el sector mantiene su vitalidad; no obstante, reconoció que varias actividades fundamentales se han visto deprimidas en esta etapa.

Tras su exposición, miembros del CP PCC reconocieron y, a la vez, agradecieron, la labor del personal de la Salud en el enfrentamiento y control de la COVID-19, la campaña de vacunación y en otras acciones, como mantener, en medio de la pandemia, la atención y actividad quirúrgica a pacientes oncológicos, con especial énfasis en los de edades pediátricas.

Pleno 2Kenia Castillo Fernández, secretaria del Comité del Partido del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín

Kenia Castillo Fernández, secretaria del Comité del Partido del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, ejemplificó desde su experiencia como enfermera, las situaciones afrontadas por el sector debido al déficit de todo tipo de recurso. “Pero esto no ha sido justificación para detener la atención e ingreso de pacientes, así como la continuación de inversiones puntuales en el centro, como el Laboratorio de Neurofisiología, que una vez concluido beneficiará a la provincia en general y a otras de la región oriental”.

Al propio tiempo, reconoció que desde el Partido resulta una tarea ineludible atender la calidad de los procesos, en especial, la atención y comunicación a los pacientes.

Un asunto ampliamente analizado fue la venta ilícita de medicamentos e insumos, sobre lo cual el Primer Secretario del Partido significó que el enfrentamiento a esa ilegalidad tiene, como principio, que ser una tarea de todos, porque en la mayoría de los casos son recursos desviados de centros asistenciales o fruto de las indicaciones por complacencia.

Aleccionadora resultó la intervención de Raima Luz López, miembro del CP PCC, quien, al hablar sobre el trabajo político ideológico y crecimiento al Partido en el sector, señaló la necesidad de llegar a cada colectivo, con métodos y estilos adecuados, para así influir de manera positiva, pero además con el objetivo de que no quede nadie con condiciones y disposición para integrar la filas del PCC sin que se le tenga en cuenta.

Pleno 3Raima Luz López, miembro del Comité Provincial del PCC

Luego de múltiples intervenciones acerca del tema, el doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, director provincial de Salud Pública, en su carácter de invitado a este Pleno, tras manifestar que hoy se hace todo cuanto es posible por cumplir con el encargo social hasta personalizando problemas y buscándole recursos a una, dos, tres personas requeridas de atención urgente, ofreció una panorámica de la situación actual del sector, que afronta la falta de medicamentos e insumos que afectan hasta el enfermo grave.

“Pero la población debe tener plena confianza que no hay un recurso que llegue a la provincia sin ser traslado de manera rápida a su destino. Además, se buscan alternativas, soluciones y se hace más Ciencia, para seguir tratando de brindar atención a todo el que la necesite”.

 “Los trabajadores tienen deseos de hacer y siguen en función del pueblo, de sus pacientes; no obstante, hay mucho por lograr aún en aspectos éticos, y comunicativos".

“Los jóvenes están a la vanguardia y ellos representan entre el 70 al 80 por ciento del sector. En los municipios recorridos en los últimos días hemos visto compromiso, valentía y que podemos seguir contando con esta fuerza de vanguardia”.

Sobre el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia señaló que puede lograrse mucho más, a partir del funcionamiento de los consultorios, donde se aspira a ofrecer el 80 por ciento de la resolutividad a los problemas de salud de la población, e insistió en la importancia de que cada médico o enfermera que llega a un consultorio sienta, desde el primer momento, que la comunidad lo acoge como un hijo más.

Pleno 4Doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, director provincial de Salud Pública

Sobre el Pami, abundó en problemáticas como el bajo peso al nacer, que conlleva a la morbimortalidad y el embarazo en la adolescencia, este último hoy con mil 543 casos, entre las más de 4 mil gestantes de la provincia. “Ante esta realidad se requiere de más ciencia, del trabajo multisectorial y el apoyo de la familia y toda la sociedad para enfrentar e incidir en esta situación”.

Santiesteban Velázquez ratificó el reconocimiento conquistado por los trabajadores de la Salud durante el enfrentamiento a la COVID-19 y en las misiones cotidianas, pero llamó la atención sobre aquellas cuestiones de índole subjetivas que no dependen de recursos y deben ser solucionadas con el concurso de todos los integrantes del sector y la alta dosis de humanismo y compromiso que les caracteriza.

Lo que preocupa al pueblo, ocupa al Partido

Yunier Batista Mulet, miembro del Buró Provincial del Partido, presentó los elementos esenciales que motivaron el debate sobre uno de los temas que hoy más preocupa a la población: los elevados precios de productos, bienes y servicios.

De ahí la prioridad que desde la organización se ofrece al asunto, que ha llevado a la discusión política con productores, comercializadores estatales y no estatales y otros actores que intervienen, para influir en la conciencia y solidaridad, así como en producir más y con mayor eficiencia.

Sobre este particular intervino Lisnay Peña Serrano, miembro del CP PCC, quien expuso la experiencia de la CPA Abel Santamaría, de Uñas, municipio Gibara, donde hay evidencias de la resistencia creativa para, ante las adversidades impuestas por la naturaleza y otras, crecer en la producción, para no subir el precio a los alimentos; mientras que Graciela Batista, miembro del CP PCC por el municipio de Báguanos, aseguró que “los precios especulativos no vienen del campesino, sino del comprador-especulador, porque existe un grupo de intermediarios que llegan a los campos a proponer la compra de las cosechas y de ahí van pasando de mano en mano hasta llegar a los Puntos de Ventas y carretilleros”.

La también Presidenta de la CCS Raúl Llanos, apuntó dificultades con el pago en efectivo en el Banco, lo cual desestimula al hombre del campo.

Osmany Viñals, miembro del Buró Provincial del Partido y primer secretario en el municipio de Holguín, ratificó que la cardinal complicación de la cabecera provincial hoy es el precio de los alimentos, en específico el del plato fuerte, y en ese sentido significó que entidades estatales deben revisar la aplicación del importe a determinados servicios y alimentos que aplican en ocasiones sin tener en cuenta el análisis de las fichas de costo.

Por su parte, Julio César Estupiñán Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido Comunista de Cuba y Gobernador, informó que hoy en Holguín faltan por sembrar 22 mil hectáreas de cultivos varios, mientras que reconoció que a pesar de haber avances en la comercialización de productos, se debe seguir trabajando, en especial para que la leche y los cárnicos vayan a la industria, para su procesamiento y posterior venta a la población.

El Primer Secretario del PCC en la provincia ratificó la preocupación existente entre la población por el tema precio y se refirió a la importancia del accionar colectivo de los diferentes organismos con implicación, las organizaciones, incluido el partido a todos sus niveles, y el control popular. “Hay que seguir incrementando la producción y con ella la oferta, por eso se impone seguir insistiendo en explotar las reservas que existen en nuestros campos e industrias”.

Pleno 5En nombre del Comité Provincial del Partido, el Buró y el pueblo holguinero, el Primer Secretario trasmitió una felicitación al municipio de Antilla

En las palabras finales, se refirió a otros retos que entraña el contexto actual, como la escalada de la subversión ideológica a través de las redes sociales, desde donde el asedio a los jóvenes fundamentalmente es permanente, lo que debe hacernos pensar cómo hacer más en ese escenario de guerra no convencional.

En nombre del Comité Provincial del Partido, el Buró y el pueblo holguinero, trasmitió una felicitación al municipio de Antilla, sede de las actividades centrales de la provincia por el Día de la Rebeldía Nacional, fecha a celebrar en todo el territorio holguinero, decididos a resistir, crear, y a transformar los problemas en victorias.

Artículo relacionado:

 Feria Agropecuaria: De ofertas y precios

 


Escribir un comentario