Debaten en Holguín anteproyecto de Ley de Comunicación Social
- Por Vanessa Pernia Arias /ACN
- Hits: 1851

Lograr una acertada articulación del sistema de comunicación mediático, institucional y comunitario, de conjunto con los preceptos y normativas que regulan el anteproyecto de la Ley de Comunicación Social en Cuba, constituye uno de los temas puntuales analizados hoy en Holguín.
Este encuentro, convocado por la filial holguinera de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), como parte de un proceso de consulta de la nueva legislación que entrará en vigor próximamente en el país, posibilitó el intercambio entre estudiantes y profesionales de la prensa y la comunicación en torno a la nueva Ley.
José Enrique Agüero, presidente de la ACCS en el territorio, comentó que este documento responde a uno de los acuerdos de la Política de Comunicación del Estado y el Gobierno cubanos, y está sustentada en la práctica comunicacional de la nación y en políticas emanadas de los congresos del Partido Comunista de Cuba.

Además, en el plano jurídico desarrolla algunos de los preceptos de la Carta Magna, aunque enfatizó que en este punto debe reflejar con mayor precisión y claridad sus normativas, lo que posibilitará reafirmar la comunicación como pilar fundamental de los procesos de gobernabilidad en el país.
Entre los capítulos más interesantes y novedosos discutidos por el gremio holguinero se encuentra el referido a la publicidad y el patrocinio, así como el que hace alusión a la investigación, desarrollo e innovación en la comunicación social.

Fabio Ochoa, asociado de la ACCS y corresponsal de Radio Reloj en la provincia, destacó que este capítulo pretende ser ambicioso, pero aun incluye mucha conceptualización y muy poca normativa, donde no se deslindan aspectos básicos como la publicidad comercial y las campañas de bien público que despliegan los medios cubanos.
Es necesario esclarecer las vías y modos de patrocinio, en dependencia de la gestión de contenidos y recursos del medio de comunicación; es importante asumir la publicidad como una vía de gestión empresarial para promover productos y servicios, no como un modo de sostenibilidad de los medios de comunicación, añadió.
Por su parte José José Romero, asociado de la ACCS y profesor de la Universidad de Holguín, enfatizó en la formación de publicistas que prioricen estos contenidos desde diferentes contextos y plataformas, además de establecer relaciones profesionales entre el sector estatal y privado.
Fotos: Juan Pablo Carreras
Natalia Rivero, directora del Sistema Provincial de la Radio, se interesó por los nuevos modos de gestión económica de los medios, y propuso establecer un sistema de precios y costos para los servicios que puedan ofertarse desde los espacios mediáticos.
Por otra parte, Yanisleydis Martínez Peña, directora del semanario ¡ahora!, destacó que esta nueva legislación debe concretar un poco más sus preceptos, a la vez que coexista a la par del código de ética periodística y otras normativas.
Asimismo, se propuso no asumir estos procesos desde un plano mediocéntrico, que refuerce la identidad local y nacional, donde la comunidad se manifieste como un reclamo local a favor del desarrollo de los territorios.