Intercambia viceprimer ministro Tapia Fonseca con productores de Mayarí

  • Hits: 1952
Tapia Fonseca 18

El viceprimer ministro de la República de Cuba Jorge Luis Tapia Fonseca, sostuvo un amplio y atinado intercambio con productores del municipio de Mayarí, donde se abordaron cuestiones que afectan el avance de los propósitos de este territorio, de apreciables potencialidades para impulsar la producción de alimentos.

En franco diálogo, y en un ambiente netamente campestre, en la localidad de Chavaleta, Tapia Fonseca, acompañado por Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Comité provincial del Partido en Holguín, e Idael Pérez Brito, ministro de la Agricultura conoció de un grupo de insatisfacciones que laceran la buena voluntad de quienes ponen su empeño en hacer producir la tierra.

Problemas con el acceso a las redes de abasto de agua, créditos bancarios, cadenas de impagos, incongruencias con los modos de comercialización, que desencadenan en los precios exacerbados que percibe el pueblo, el hurto y sacrificio de ganado mayor, entre otras inquietudes, salieron a relucir en la cita, que contó también con la presencia de funcionarios del Gobierno, directivos de organismos y entidades del territorio.

Dichas limitaciones y malos procederes que entorpecen el desempeño de quienes están directo al surco demuestran la necesidad de fomentar la comunicación y vinculación con la base como parte de un sistema de trabajo que contemple y potencie la atención a los campesinos.

“Es clara la evidencia de indisciplinas que se cometen en la aplicación de lo establecido, reflejo de las deficiencias en el funcionamiento de los Comités de concertación de precios y de las reuniones donde se analizan los impagos a productores” razonó el viceprimer ministro, quien insistió en la responsabilidad que sobre ello tiene el Gobierno del territorio, de conjunto con productores, organismos y entidades que intervienen en la conciliación de la política de precio.

Domingo Segura Torres, presidente de la CCS Pedro Díaz Coello, reflexionó sobre la necesidad de eliminar esas deficiencias que desestimulan y tienen una influencia negativa en la retención de la fuerza en el campo y la continuidad.

Tapia Fonseca 12

“Hay que atacar a los intermediarios. Los cuentapropistas tienen que bajar los precios y Acopio que nos compre las producciones y pague en el momento. Cumplir con la contratación es algo sagrado, pero hay producciones que van a otros destinos, donde ganan el doble en las ventas”, afirmó.
El municipio de Mayarí cuenta con más de 5 mil productores (de ellos 3 mil son usufructuarios), lo que representa un cinco por ciento de su población, estimada en más de 90 mil habitantes.

“Sobre sus hombros recae la vida económica del territorio, esencialmente agropecuario, por lo que constituyen un sector de suma importancia”, recalcó Tapia.

Velar por la correcta contratación y conciliación de las producciones mes a mes en el intercambio directo en las fincas, como también por sus necesidades de capacitación, salud, educación y recreación tiene que formar parte del sistema de trabajo, subrayó el dirigente.
Por su parte el ministro de la Agricultura señaló las dificultades que existen con los recursos, sin embargo, dijo que pueden lograrse mejores resultados si se buscan alternativas para solucionar parte de los problemas.

En un aparte con directivos del sistema de la Agricultura y otros organismos, Jorge Luis Tapia, insistió en la trascendencia que tiene la producción de alimentos para la seguridad nacional y específicamente, el impacto para la estrategia económica y el desarrollo local de Mayarí.

Intercambió sobre la implementación de la Ley de Soberanía alimentaria y Educación nutricional y la implicación que tienen los organismos relacionados con transformar la situación de la Agricultura.

Tapia Fonseca 16Fotos: Alexis del Toro.

En este punto de encuentro se unió la viceministra primera Inés María Chapman, quien recabó en la fortaleza que tiene el municipio para desarrollar el polo productivo a partir de los beneficios del agua, con una infraestructura que cuenta con presas, canales y tomas construidas como parte de las obras del Trasvase Este-Oeste.

“Hay que saber aprovechar esas bondades, nutrirse de las personas que tienen experiencia y sapiencia en la Universidad y aplicar la ciencia y la innovación como parte de la gestión de Gobierno.

“Es importante que tengamos conciencia de que podemos hacer más. El primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República Miguel Díaz-Canel, dijo que el 2023 será mejor, pero solo si todos contribuimos. Hay que combatir muy duro. Basta de justificaciones, hay que producir”, acotó.

Artículo relacionado:

Constata Inés María Chapman avance de la presa Levisa

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario