¿Bienestar?
- Por Anyi Romera y Katherin Morán / Estudiantes de Periodismo
- Hits: 8910

El 26 de febrero de 2021 se aprobó en Cuba la Ley de Bienestar Animal. Cientos de animalistas y protectores restauraron sus esperanzas de una vida digna para todos los animales, después de luchar por décadas para lograr en nuestro país una Ley de este tipo.
En 1978 se proclamó en la UNESCO la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, que busca proteger tanto a estos como a la naturaleza toda. Desde entonces, más de 50 países se han sumado a defender el bienestar de estos seres vivos.
Se une a ellos Cuba desde mayo de 2021, cuando entró en vigor el Decreto Ley de Bienestar Animal, resultado de extensas reuniones de funcionarios del Ministerio de la Agricultura (Minag) con animalistas, abogados, veterinarios, y miembros de grupos protectores.

A dos años de su puesta en vigor la aplicación de la ley es prácticamente nula en una sociedad que sigue siendo inconsciente respecto a qué es el bienestar animal. En los medios de comunicación masiva apenas encontramos materiales educativos referentes al tema y el protocolo legal que ha de seguirse para denunciar casos de maltrato es casi desconocido por la población.
Para Paula, ingeniera química, la ley no es todo lo dura que debería ser: “no creo que una persona que maltrate un animal deba irse con una multa, debe pagar con cárcel”. Mario, ingeniero civil, no piensa que se cumpla cabalmente, ni que las autoridades velen por ello. Francis, musicóloga, plantea que no conoce ninguna autoridad a la cual reportar el maltrato animal. Por su parte Yafar, estudiante de medicina, cree que “aquí en Cuba están normalizados el maltrato animal y la crueldad”.
¿Qué dicen los animalistas?
Es importante saber qué piensan los animalistas, escucharlos, pues sobre ellos recae una imperiosa tarea humanista. La institución encargada de velar por el cuerpo de derechos de nuestras mascotas es el Minag, pero hasta el momento, y según las experiencias de los protectores holguineros, todavía no se cumplen con rigor los procesos.
Carla Grimal Reyes, miembro de Bienestar Animal en Cuba (Bac) y de la Sociedad Protectora de Animales (SPA) en Holguín, comenta que, como protectores independientes, no se sienten protegidos por la ley,. “La mayoría de los animales que rescatamos están muy maltratados y necesitan atención veterinaria y una alimentación reforzada, y todos los gastos salen de nuestros bolsillos, no tienen una consideración especial o diferente porque nosotros voluntariamente ayudemos a los animales”.

“La protección y cuidado de los animales es un tema social y en Cuba falta mucho por ganar en ese sentido, la sociedad aún cosifica a los animales y como tal los trata”, cuenta Grettel Montes de Oca, quien ha sido animalista por varios años y fue, además, precursora de la lucha por la Ley, además de ser parte de la mesa de trabajo que la confeccionó.
Grettel destaca, entre los problemas más comunes en Cuba, las peleas ilegales de perros y de gallos, los animales amarrados en lugares que no poseen condiciones para que estén bien, la desatención de las mascotas y la violencia contra los animales de carga.
Osmel Díaz Vázquez, también protector holguinero, recalca que, a pesar de que en muchas ocasiones reciben ayuda y donaciones por parte de la población, no existe un interés social general en pos de ayudar a los rescatistas. “Pudiera existir más apoyo de las personas, pero también de las instituciones de la provincia”.
¿Y el Minag?
“Hoy, la provincia de Holguín no cuenta con un refugio animal, algo indispensable para poner en vigor la ley, porque si vamos a decomisar un animal que está siendo maltratado o a recoger un animal callejero, debemos tener un sitio donde atenderlos y posteriormente poder darlos en adopción”, nos aclara el Máster en Ciencias Roberto Carlos del Río, del Departamento de Sanidad Animal en Holguín.
Los refugios que existen actualmente en la provincia pertenecen a Salud Pública y trabajan en función de prevenir o erradicar la propagación de enfermedades provocadas por los animales que se puedan transmitir a los humanos, como son los brotes de rabia.
El Doctor Félix Mulet Solís nos cuenta que, recién implantada la Ley, se realizaron Ferias Caninas, el Bienestar Animal llegó a ser muy comentado en los medios de comunicación, pero poco a poco se ha perdido la presencia del tema; considera que el desconocimiento de cómo actuar ante un hecho de maltrato juega en contra del cumplimiento del Decreto.

Contradicciones
Desde la implantación de la ley hasta la actualidad solo se han registrado en la Delegación provincial del Minag en Holguín 21 denuncias formales, de ellas, seis en lo que va de año 2023. Sin embargo, vemos muy seguido publicaciones en Facebook con el mismo fin. ¿Por qué?
Según los animalistas los casos de maltrato y abandono aumentan a diario y no han dejado de denunciar estos casos de violencia, pero las experiencias no han sido favorables.
Carla en varias ocasiones ha intentado denunciar a través de los números de teléfonos y correos que están para procesar los casos de maltrato, y nunca ha recibido respuesta por parte del Minag: “no responden las llamadas ni los mensajes, de hecho, no conozco ningún caso donde hayan actuado”.
En esta institución, también fueron desestimadas las denuncias de Osmel, a partir de una amarga experiencia. “Estando con un veterinario, llegaron dos muchachos con un perro de raza pitbull, tradicionalmente utilizado para peleas. Lo llevaron porque tenía un absceso en la mandíbula. Querían saber si podría recuperarse, pues querían entrenarlo para una pelea que sería en 15 días.
“Supuse que el veterinario se iba a rehusar a eso, pero, por el contrario, le indicó medicamentos y les explicó cómo proceder para su recuperación. Les aconsejó que lo llevaran a la clínica veterinaria para hacerle análisis, y que allí ni mencionaran la pelea, para poder ser atendidos”.
Osmel logró hacerle fotos a los muchachos sin que se dieran cuenta, presentó la denuncia que fue rechazada porque no tenía como probar que las peleas eran reales. “Yo no pude hacer más nada y, hasta donde entendí, ellos no pueden realizar ninguna investigación”.
La cultura que debemos construir
Haciendo un recuento de lo positivo, luego de la aprobación de la ley, se han logrado llevar a cabo campañas de esterilización y ferias de adopciones, en colaboración con organizaciones de masas. También, aunque poco, ha aumentado la presencia de materiales educativos en los medios.
Queda mucho por hacer. Quienes hacen la mayor parte del trabajo, hoy, son los protectores, con sus recursos, escasos. Queda levantar la voz por los animales, por quienes los cuidan y porque el día de mañana vivamos en una sociedad más justa. Logramos un decreto, ahora debemos hacerlo valer.
Artículos relacionados:
Desarrollan en Holguín acciones por el bienestar animal
En Moa una obra colectiva de amor
Comentarios
amor que las personas del
BAC en Holguin entregan a los animalltos abandonados, al gobierno no le interesa, todo ha quedado en una gaceta y las vallas de gallos, y la caza de venados, y los caballos maltratados por los cocheros, siguen por el mismo camino