Proyecto FORMER: Empoderamiento energético en Holguín

  • Hits: 5414

Proyecto FORMER 1Empoderar a la mujer dentro del sector energético es una de las misiones fundamentales del proyecto FORMER. Foto: Tomada de Facebook.
Fortalecimiento del Liderazgo y Participación de la Mujer en el Sector de la Energía Renovable en Cuba, es el título y misión fundamental de un ambicioso proyecto, identificado con la sigla FORMER, que persigue marcar la diferencia en el territorio holguinero.

Resultado de la colaboración entre el gobierno de nuestro país y el de Canadá, desde hace alrededor de cuatro años, su ejecución está a cargo de la Unión Eléctrica, específicamente, de la Empresa Eléctrica de Holguín, y cuenta con el financiamiento de Asuntos Globales de Canadá y Sherritt International Corporation.

Posicionar al sexo femenino en un sector dominado por hombres no es tarea fácil, pues el fantasma del machismo arraigado en el imaginario popular puede salir a relucir; sin embargo, FORMER se ha propuesto incrementar el desarrollo social y económico de las mujeres y comunidades vulnerables, mediante el uso de energía renovable.

“Nuestro objetivo es colaborar en el avance energético, con una perspectiva inclusiva, donde las mujeres crezcan personal y profesionalmente, en esa rama”, dijo Luis Esteban Arrieta, director del proyecto por la parte canadiense.

En tiempos de limitantes con combustibles y acelerado deterioro ambiental, ofrecer soluciones energéticas sostenibles es una prioridad en la Isla. Para ello, impulsar el cambio de matriz energética y concientizar sobre sus ventajas son desafíos apremiantes.

Con ese propósito, los miembros del proyecto llegaron a La Melba, ubicada en un intrincado paraje a poco más de 40 kilómetros de la cabecera municipal de Moa. En ese sitio, hogar de 78 familias, se prevé alcanzar la independencia energética, para garantizar el servicio.

Christian Roberto Calix, especialista en Fuentes Renovables de Energía, explicó que se trabaja en la rehabilitación de una pequeña central hidroeléctrica para lograr una generación sostenible de 150 kilowatts (KW) que, luego de estudios realizados, representa una cifra mayor al consumo promedio de la comunidad montañosa.

Proyecto FORMER 2 Foto: Elder Leyva


Válido aclarar que, desde la propia concepción de la obra se tuvieron en cuenta las licencias ambientales correspondientes para el trabajo en ese Consejo Popular, perteneciente al Plan Turquino de Holguín y al Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

El alcance del proyecto también comprende la instalación de calentadores solares de agua, que ya se encuentran en Cuba, en cinco centros de cuidado infantil, un hogar materno, un hogar de ancianos, dos policlínicos y dos hospitales.

Análisis realizados confirman que más de 200 mil personas se beneficiarán de esa iniciativa que, a pesar de no abarcar la totalidad de instituciones de este tipo con las que cuenta Holguín, representa un valioso aporte para el óptimo funcionamiento de las antes señalados.

Proyecto FORMER InfogDiseño: Katherin Morán Barnet.

Por otra parte, está concebida la instalación de sistemas fotovoltaicos en casas y fincas aisladas de los 14 municipios, con prioridad en aquellas viviendas donde las mujeres son cabezas de familia.

“Existe un plan de construcción y adquisición de un parque solar demostrativo para la Universidad de Moa, que generará 100 kilowatts pico (KWp), a través de un sistema de conexión a la red de la institución. Debe ser de las primeras adquisiciones del 2024 y su implementación iniciaría en el próximo mes de junio”, señaló Reineris Montero Laurencio, director del Centro de Energía y Tecnología Avanzada de ese municipio minero.

Destacó, además, que del parque se derivarán dos sistemas, con una disponibilidad de un KWp cada uno, para utilizarlos en el proceso docente y enriquecer la formación, con una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Una línea de trabajo fundamental de FORMER es la capacitación a las mujeres sobre los disimiles usos de la energía renovable y el mantenimiento de los sistemas vinculados a ella, para, una vez instalados, los factores y líderes comunitarios sean capaces de velar por su correcto funcionamiento.

En ese sentido, se han organizado encuentros con profesores y estudiantes de la Universidad de Holguín, el Politécnico Luis de Feria Garayalde, la Universidad de Moa y el Politécnico José Antonio Boisan. Es objetivo de los cursos que alrededor del 70 por ciento de su matrícula pertenezcan al sexo femenino.

Proyecto FORMER 3Se han desarrollado capacitaciones en diferentes centros de enseñanza. Foto: Tomada de Facebook.

“Recientemente, se realizó una pasantía en Canadá, que contó con la participación de 12 personas, 10 de ellas mujeres. Su finalidad fue el intercambio de experiencias y el aprendizaje de los pasantes, pues es esencial formar a las continuadoras y fortalecer la política de género en el sector energético”, afirmó Mildred Linkimer, especialista en Capacitación y Energías Renovables.

Añadió que, previo a las capacitaciones impartidas en Holguín, se estudiaron las características locales y condiciones con las que se cuenta, para centrar la formación en las necesidades puntuales del territorio y, de esa forma, sea más efectiva a largo plazo.

Proyecto  4La pasantía posibilitó el intercambio de experiencias entre ambos países. Foto: Tomada de Facebook.

Cuba tiene una ventaja en materia de derechos e igualdad de género, con respecto a otras naciones del continente. Aquí las mujeres, herederas de una historia rebelde y revolucionaria, pueden desempeñar cualquier función para la que estén preparadas, pero es cierto que hay sectores en los que se contabiliza una menor presencia.

Los especialistas del proyecto confirman la respuesta positiva demostrada por las féminas luego de los intercambios, que evidencia un empoderamiento admirable y una capacidad de decisión, con la vista puesta en el futuro.

Proyecto FORMER 5La mujer cubana es un ejemplo de empoderamiento en todos los sectores sociales. Foto: Tomada de Internet.

Además de los centros de enseñanza antes mencionados, también se ha trabajado con niños, en las escuelas y comunidades, como eslabones esenciales para la continuidad de lo que se ejecute hoy.

Tres laboratorios de investigación fueron entregados, en los dos politécnicos escogidos y en la casa de altos estudios moense, para contribuir a la adquisición de conocimientos prácticos, por parte de los educandos, en materia energética.

“Ha sido una experiencia única para nosotros como Empresa. Hemos tenido la oportunidad de acompañar a FORMER, desde sus inicios, y evidenciar el impacto que ha tenido en las mujeres y otros sectores sociales”, confirmó Fernando Hecheverría Pupo, representante del proyecto por la parte cubana.

Esteban Arrieta expresó su agradecimiento al Gobierno de la Isla por el constante apoyo, al tiempo que reconoció la importancia del vínculo con la Federación de Mujeres Cubanas y los comités de género, para que las acciones ganen en impacto.

Proyecto 6En el escenario actual, el empleo de las energías renovables adquiere vital importancia. Foto: Tomada de Internet.

El equipo que conforma el proyecto cubano canadiense se declara enamorado de esta tierra nororiental y plantea continuar su labor en ella hasta el 2025, o un poco más, si las circunstancias lo permiten.

Entre sus proyecciones se encuentran, además, fortalecer el vínculo con nuevos actores económicos para potenciar el uso de la energía renovable en los emprendimientos; claro está, sin perder de vista su principal objetivo, enfocado en la mujer holguinera y sus capacidades para ser decisiva protagonista en el cambio de matriz energética en la provincia. 

Artículos relacionados: 

Proyecto cubano canadiense apuesta por energía limpia en Moa

Embajador de Canadá expone avances de proyecto FORMER en Moa


Escribir un comentario

Comentarios  

# Janet SC 17-11-2023 12:05
Excelente proyecto!..Esperemos q se extienda por todas las comunidades rurales de Cuba!
Responder
# Cedalia 19-11-2023 09:23
Orgullosa de formar parte de este Proyecto, donde hemos recibido el curso Capacitando al Capacitador, con el experto Luis Esteban Arrieta.
Donde podremos poner en práctica los conocimientos a través del Centro de Capacitación del Níquel.
Responder