Hospital Lucía Íñiguez: 25 años de batalla por la vida de los holguineros
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2333

Hoy, más que 25 años de trabajo ininterrumpidos del hospital, nacido “Como premio y estímulo al pueblo holguinero", su colectivo y Holguín celebran el andar siempre constante y consecuente de esta institución por la salud, el bienestar y la vida de los pacientes.
Con esta premisa fue conmemorado aquel 28 de noviembre de 1998, fecha de la puesta en marcha del clínico quirúrgico Lucía Íñiguez, en acto presidido por Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia y Manuel Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, entre otros dirigentes y fundadores del centro.

De ese comienzo y la utilidad de esta institución en este cuarto de siglo habló, de manera especial, la DrC Nerza Enid Peña Pupo, quien fuera una de las protagonistas de la primera intervención quirúrgica realizada allí, en específico una colecistectomía videolaparoscópica a una mujer con litiasis vesicular.
Momentos de singular significación fueron los dedicados a la entrega del Premio Lucía Íñiguez, por la Obra de de la Vida, a ocho destacados trabajadores, que con su aporte han contribuido al desarrollo de la institución sanitaria; además fue conferida la distinción Manuel Piti Fajardo a tres integrantes del colectivo, con 25 o más años de labor ininterrumpida en el sector.

El reconocimiento hacia el “Clínico”, por parte de organizaciones políticas y del Gobierno de la provincia, así como de instituciones y colectivos hermanos se hizo patente con la entrega de presentes al doctor Luis Mario Carrasco Feria y a la licenciada Yordanis Cruz, director y secretaria general del Buró Sindical, respectivamente.
Precisamente, Carrasco Feria en el cierre de esta actividad de homenaje al hospital aseguró que las batallas cumplidas durante estos 25 años han sido muchas, entre las que resaltó la introducción de cirugías de avanzada en varias especialidades, la actividad de trasplante de órganos, los retos afrontados y vencidos en el enfrentamiento a grandes epidemias, como la de COVID-19, durante la cual este llegó a convertirse en el más grande hospital del país, para atención a pacientes con esa enfermedad, con más de 800 camas.

Reconoció que la acogida en el edificio del centro provincial para la atención al trauma hizo más complejo el trabajo y llevó a crecer la capacidad hospitalaria, con una dotación actual de 625 camas. “Han sido etapas de mucho trabajo y esfuerzos, solo posibles de vencer por la unidad de profesionales y todo el personal de servicio y operarios”.
El doctor apuntó que hoy la falta de recursos médicos y otra índole es una realidad que no les ha permitido cumplir muchos de sus sueños, pero gracias a la entrega y compromiso con la profesión del colectivo, el hospital ha mantenido su vitalidad, al tiempo que informó que en estos momentos difíciles, el proceso inversionista y de reparación continúa, lo cual permitió concluir recientemente el laboratorio de neurofisiología al costo de cerca de 11 millones de pesos, marcha la reparación capital de la sala de hemodiálisis, con un presupuesto de más de 30 millones de pesos, además se mejoran dos salas de hospitalización y laboran en el colector de residuales líquidos, entre otros objetos de obras.

Santiesteban Velázquez al agradecer al colectivo por todo lo hecho en estos años, se refirió de manera puntual al papel desempeñado por el “Lucía” en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, por lo cual les aseguró que “este hospital escribió una gran historia”.
Artículo relacionado:
Premian a mejores trabajos en Jornada Científica de hospital holguinero