La Enfermería Comunitaria Rural cubana es de referencia para el mundo

  • Hits: 786

enfermería comunitaria 01Fotos: Elder Leyva

El papel líder de la enfermería cubana en todos los niveles de atención y también en el enfrentamiento a importantes eventos epidemiológicos complejos, campañas de vacunación y demás procesos sanitarios fue reconocido en Holguín.

Durante las sesiones del Primer Simposio Nacional de Enfermería Comunitaria Rural, en el cual participó alrededor de un centenar de representantes de esta fuerza de todo el país, tuvo en su agenda de trabajo el recuento de lo hecho en las seis décadas de Revolución y sus logros, pero también los retos, de ese personal imprescindible que ha desarrollado una invaluable labor en las zonas más intrincadas y de difícil acceso de Cuba.

Entre los principales temas presentados estuvieron el papel de la enfermería en el Programa Materno Infantil (Pami) en las comunidades rurales y en el manejo de las enfermedades crónicas no trasmisibles; las experiencias en el quehacer diario y se insistió en las prioridades otorgadas por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y el Gobierno por elevar la calidad de vida de las poblaciones del lomerío y campesinas de sitios recónditos.

enfermería comunitaria 02

Precisamente, Anahy Velázquez Aznar, jefa del Departamento Nacional de Enfermería del Minsap, durante la conferencia de apertura del encuentro, se refirió al desarrollo del servicio médico rural en nuestro país, que se ha ido potenciando, paulatinamente, desde enero de 1960 hasta lograr que hoy esté cubierto totalmente el Plan Turquino y demás lugares apartados de la geografía cubana con personal médico y de enfermería.

La también profesora auxiliar reconoció que entre los propósitos más puntuales tienen el seguir potenciando el rol de esta fuerza en el abordaje de las problemáticas con un enfoque integral, así como continuar fomentando la participación del recurso humano en maestrías y doctorados y otros postgrados que les permita elevar el nivel científico.

Otros objetivos serán el de promover el empleo de las herramientas de la informatización, que a veces se dificulta porque hay lugares de silencio o la conectividad no es buena y ampliar la formación de especialistas en enfermería integral en esas comunidades, porque este personal está llamado a disponer de más autonomía en los servicios, en la toma de decisiones y ser todavía más resolutivos de lo que han sido hasta ahora.

enfermería comunitaria 03

De la representación de Holguín en este encuentro resaltó el panel presidido por Isidora Gordon Benjamín, quien disertó acerca de la historia de la enfermería comunitaria rural en esta provincia, donde en los parajes más apartados y cuya movilidad es dificultosa hay un equipo médico con un merecido liderazgo ganado en el cumplimiento certero de su encargo social.

“El personal de enfermería es el más numeroso del sector y se encuentra presente en todos los niveles de atención, con intervención en la mayoría de los procesos y definiendo, en gran medida, la calidad de los servicios que se prestan”, destacó.

Como parte de las actividades del Simposio, los delegados confraternizaron con pobladores de dos comunidades rurales del municipio de Holguín, la del Consultorio 23, en “Las Marías”, perteneciente al Consejo Popular San Rafael, del área de salud Pedro Díaz Coello y el caserío aledaño al aeropuerto militar, del policlínico Julio Grave de Peralta, donde se mostró el trabajo comunitario existente en ambos lugares, logrado por la participación intersectorial que caracteriza esa zona.

Otra novedad de este encuentro fue la asistencia de las 10 estudiantes de enfermería de Noruega, que participan en el curso internacional con sede en Holguín, donde a través de un convenio de hace 14 años entre Cuba y esa nación escandinava jóvenes realizan una estancia en la Filial Arides Esteves, con rotaciones por instituciones de salud de la provincia y reciben conferencias por parte de especialistas, como parte de la licenciatura.

En el cierre del evento fueron reconocidas provincias más destacadas y personalidades con prominente trabajo en el desarrollo de la enfermería comunitaria rural, entre ellas Holguín, merecedora de este primer simposio por sus resultados en el Pami y en esta actividad en lomeríos y zonas campesinas intrincadas.


Escribir un comentario