Coloso a las puertas de la tercera edad

  • Hits: 785

hospital leninFoto: Elder Leyva

Raya ya la entrada a la tercera edad y, como es natural, le pesan los años de duro bregar, mas como gigante sigue en pie desafiando el tiempo, los avatares y rigores de la vida, que por estos tiempos son muchos.

No tiene los mismos colores ni confort y hasta su estructura inicial ha cambiado, poco a poco, porque dentro de sus recias paredes no es solo uno como lo fuera en un principio, sino que se ha multiplicado en tres o cuatro para posibilitar nuevas y novedosas oportunidades a su gente.

También ya son pocos los que quedan de aquellos hombres y mujeres que echaron para adelante con él y ayudaron a formar a muchos de los que hoy siguen sosteniendo este símbolo holguinero.

Pero a pesar de todo, continúa ahí, estoico, desafiante y tenaz luchando contra imposibles, por eso es preferido entre los preferidos, porque es muy difícil que alguien de este terruño o un familiar o vecino no lo haya necesitado en algún momento y ante un problema de salud acuda a su encuentro.

Por eso, si se hablara de su quehacer las cifras llevarían varios ceros a la derecha y las historias o heroicidades a narrar serían infinitas. Pruebe y sin muchos detalles diga nada más, Hospital Lenin y tendrá que sentarse a escuchar nombres de profesionales entrañables, que han dejado una huella difícil de borrar, como el de la profesora Julia Pérez, la querida Julita, a cuya memoria está dedicada la Jornada Científica.

Por el cumpleaños, el 59 del Coloso, este 7 de noviembre, hablemos entonces de virtudes y no de manchas, que todos tenemos, hablemos ahora de luz, sí, porque desde su inauguración en 1965, por el Comandante en Jefe Fidel, el hospital provincial general universitario Vladimir Ilich Lenin ha sido fulgor para el sistema de salud, el pueblo de Holguín y un poco más allá.

Fue el primero abierto en la zona oriental del país luego del Triunfo de la Revolución y nació con muchos atributos y honor, que hoy le pertenecen, sin discusión, porque a pesar de los complejos momentos por los que atraviesa, por los rigores afrontados por el país, su labor no se detiene y en él sigue un colectivo de más de 3 mil trabajadores entregando lo mejor de sí, por y para la vida de su pueblo.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Ventura 07-11-2024 18:13
En el proyecto #LaMemoriaQueSalva tenemos atesorada mucha información sobre la memoria histórica de nuestro majestuoso Hospital V I Lenin. El Dr Luis Mario Cruz Cruz figura cimnera de la medicina en Holguín y en Cuba expuso línea de pesamientos sobre el centro hiospitalario de marra del CamandanteFidel Castro ´´El Lenin: un hospital para respetar

Dr. Luis Mario Cruz1

"Simboliza también esta inauguración el triunfo de una política en el campo de la salud pública. Significa el instante en que esta provincia pasó de la más absoluta penuria en el campo de la salud pública a una situación tan satisfactoria que bien puede decirse que no existe otro nivel igual en ningún otro país del continente".

Fidel Castro, en la inauguración del Hospital "Lenin", el 7 de noviembre de 1965 Muchas Gracias estimada Lourdes Pichs Rodríguez por no olvidar e esta historia
Responder
# Ventura 07-11-2024 18:16
La #MemoriaQueSalva comparte narrativa del doctor Luis Mario Cruz Cruz sobre el Hospital Lenin. De nuerstrto archivo compartimos: ´´ Los que tuvimos la gran oportunidad de estar presentes en aquella magna reunión, mirábamos con orgullo la obra más importante que la Revolución había realizado hasta esa fecha en el campo de la salud pública. Recordábamos al viejo hospital civil con 265 camas, extremadamente hacinadas y la alegría de trabajar en esta belleza arquitectónica nos llenaba a todos de una intensa emoción. Fidel expresó esa noche que éste sería un gran hospital y destacó lo que representaría para este territorio en el mejoramiento de la salud.

Hoy, se impone la necesidad de hacer un balance cuantitativo y cualitativo para comprobar si hemos sabido responder a lo que Fidel nos planteó aquel día memorable; con esos propósitos elaboramos el siguiente trabajo, utilizando la comparación con otros hospitales de igual o similar categoría, que nos permita arribar a conclusiones en relación con el trabajo que ha venido realizando nuestra institución.

Para lograr los elementos necesarios establecimos contacto con varios departamentos provinciales de estadísticas. La información que no pudo obtenerse por esta vía se solicitó directamente a los hospitales. En cuanto a los clinicoquirúrgicos se tuvo en cuenta, en primer lugar, el "Calixto García", que celebrará el próximo año su centenario, seguido por el "Saturnino Lora", donde se han formado total o parcialmente muchos de nuestros médicos y al que consideramos el hospital más complejo fuera de la capital. Se tomaron además el "Manuel Ascunce" de Camagüey y el Clinicoquirúrgico de Villa Clara. Los demás hospitales de Ciudad de La Habana, con estas características, como el "Salvador Allende", el "10 de Octubre", "Manuel Fajardo" y el "Enrique Cabrera" no los citamos en el análisis por conocer que su volumen de actividades es mucho menor que el del "Calixto García". Por esta misma razón no se tomaron los demás hospitales clinicoquirúrgicos provinciales; tampoco se incluye el "Carlos J. Finlay" por lo difícil que resultó obtener la información; además, porque como en los casos anteriores su volumen de trabajo está por debajo del "Calixto García". Tampoco se cita nuestro hospital insignia, el "Hermanos Ameijeiras", por su reciente creación, carencia de cuerpo de guardia y existencia de muchos servicios especiales que modifican sus demás indicadores.

Por tener una gran maternidad recogimos información sobre lo que el Departamento Nacional Maternoinfantil considera, coincidiendo con nuestro criterio, como las maternidades de mayor número de partos anuales. Obtuvimos los resultados de las maternidades de Guantánamo, Camagüey, Villa Clara, del Maternoinfantil "10 de Octubre", del "Eusebio Hernández" y del "Ramón González Coro", de Ciudad de La Habana. El "América Arias" y las demás maternidades provinciales poseen cifras inferiores a las señaladas, incluyendo las de Santiago de Cuba, donde por existir 3 maternidades se distribuyen los partos entre ellas.

Es importante señalar, antes de comenzar con el análisis, que no todos los hospitales (a pesar de que existían al inaugurarse el "Lenin"), pudieron aportar estadísticas de 29 años de trabajo como las que tiene nuestra institución. Esto obligó a sacarles un promedio anual de cada una de las actividades, cuyos resultados se exponen mediante figuras, en el siguiente trabajo.
Responder