Holguín: Medicina Familiar en transformación

  • Hits: 920

medico familia 01Foto: Infomed

En 2024, año de su aniversario 40, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en la provincia de Holguín, trabajó en su revitalización, reordenamiento y redistribución de su recurso humano, como parte del proceso de perfeccionamiento de la Medicina Familiar en marcha en el país, con el propósito de elevar la calidad de la asistencia médica y acercar más los servicios a la población con alta resolutividad en este primer nivel de atención.

De tal manera, en el territorio holguinero con 42 policlínicos y mil 143 consultorios, 66 de ellos en el Plan Turquino, se brindaron más de 8 millones 84 mil consultas en la Atención Primaria de Salud (APS) en el recién año concluido, así como se realizaron más de 3 millones de visitas de terreno, fundamentalmente dirigidas al cumplimiento de programas priorizados, como el Materno Infantil y el de vacunación.

La doctora Minerva Lissabet, jefa de APS de la dirección general de Salud en Holguín, explicó que el 2024 fue decisivo para toda la fuerza médica, de enfermería y demás personal sobre el cual descansa la Medicina Familiar en este territorio, donde “a pesar de un período cargado de carencias de recursos materiales y otras contingencias, se impulsó la reorganización de los prestaciones sanitarias, para bien, porque se hizo a partir de que lleguen a todas las personas y lugares de nuestra geografía”.

“Fueron analizadas prioridades puntuales, entre ellas tuvieron seguimiento especial el Programa de Atención Materno Infantil (Pami), por su implicación en la salud y bienestar de la embarazada, la madre y el niño; las urgencias y emergencias médicas, aunque no se descuidó ninguna línea o proyecto de trabajo, en aras de lograr a nivel de comunidad mayor eficacia, rapidez y determinación en las acciones”, detalló.

En específico, sobre el Pami apuntó que se consiguió incorporar a la consulta integral del adolescente a una mayor cantidad de especialidades, que redundó en una mejor y abarcadora atención a esta población, pues como se conoce el embarazo en esta etapa de la vida es uno de los principales problemas de salud que en los últimos tiempos viene afrontando el sistema sanitario.

“Con estas consultas en todos los municipios hemos obtenido un impacto, que no quiere decir que todo esté resuelto, aunque en 2024 tuvimos 200 embarazos menos en adolescentes con respecto a 2023, a partir del trabajo multisectorial y multidisciplinario desplegado en las comunidades, las escuelas y principalmente en las redes sociales, por ser ahí donde hoy interactúan muchos este grupo de edades; al tiempo de contar con recursos necesarios para asumir la tarea, no solo con los conocidos implantes, sino además con las pastillas anticonceptivas o los tradicionales métodos, como los DIU”.

“Hemos tratado de ganar en una atención integral de las jóvenes, a las cuales se les ofrece amplio asesoramiento con equipos completos de especialistas, en los que participan sicólogos, trabajadores sociales, oftalmólogos, dermatólogos, estomatólogo y otros, es decir, en esas consultas no solo se les habla del aparato reproductor femenino y masculino, sino que se va más allá, para que conozcan de las implicaciones que tiene una gestación en edades tempranas de la vida”, abundó.

Señaló, además, que se ha trabajado de manera diferenciada con los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, en aras de tener un mayor control sobre personas hipertensas, cardiópatas y otras, con el objetivo de disminuir la mortalidad por esta causa.

Otras de las acciones consumadas a nivel comunitario fue la entrega a las madres de lactantes y niños de hasta tres años de edad de la Chispita o micronutrientes, para evitar la anemia durante estas etapas pediátricas y se garantizó a las embarazadas y a mujeres en edad fértil cubrirlas con las pastillas prenatales.

Como aspecto fundamental señaló que en 2024 se atendió el programa de mantenimiento y preparación de estructuras de la APS. “Fueron restaurados 23 consultorios y cinco policlínicos, acciones que no se detendrán y continuará en 2025”.

Sobre la preparación del recurso humano apuntó que la especialidad en Medicina General Integral mantiene una duración de tres años y como asunto muy importante destacó que se logró la rotación de los residentes por las Unidades de Cuidados Intensivos previo a su titulación. “Esta es una preparación necesaria, porque el profesional se gradúa con una mayor capacidad de respuesta ante cualquier situación de emergencia, más seguro y con alta competitividad”.

La doctora enfatizó que “un nuevo año comienza y con él son renovadas las acciones de la APS, en la que tendrán como prioridades acercar servicios de calidad a la población, atender sus preocupaciones y dar respuesta a ellas, con humanismo y profesionalidad, principios que caracterizarán siempre a nuestros médicos, enfermeras, técnicos y demás personal de apoyo de las instituciones de Salud”.

Artículo relacionado:

Responsabilidad, compromiso y sensibilidad distinguen a Salud Pública


Escribir un comentario