A las drogas, ni un tantico
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 716
Desde 1987 cada 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, fecha enmarcada en el desarrollo en Cuba del Tercer Ejercicio Nacional de prevención y enfrentamiento contra ese flagelo, el delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, previsto a extenderse hasta el próximo día ocho.
Precisamente, el también nombrado Día Mundial contra las drogas, tiene el propósito de seguir “uniendo fuerzas para rechazar el estigma y la injusticia, al tiempo que impulsa cambios en comportamientos y prácticas que afectan el bienestar de nuestras comunidades”.
Así lo enunció la responsable del componente educativo del programa de salud mental Mercedes Leyva Almaguer, quien explicó que este año esta fecha se evoca bajo el lema “Rompiendo cadenas, prevención, tratamiento y recuperación para todos”, con el cual se enfatiza en el apoyo social, el acceso a la atención médica y la necesidad de solidaridad global, para abordar el abuso de drogas y el tráfico ilícito, instando a las naciones a invertir en la resiliencia comunitaria y el empoderamiento de los jóvenes para crear una sociedad libre de drogas.
La también especialista del Departamento provincial de Promoción y Prevención de Salud explicó que “el uso indebido de droga, sustancias psicoactivas utilizadas sin control médico ni justificación terapéutica representa, hoy día, un problema global de salud, que afecta especialmente a personas jóvenes”.
“Este hecho constituye una amenaza para la Salud Pública, por lo cual la prevención es una tarea que involucra a toda la sociedad, familia, escuela, comunidades y Gobierno. Dentro de las acciones para reducir el riesgo, especialmente entre jóvenes y adolescentes, se han desarrollado estrategias como las intervenciones en el entorno escolar”, precisó.
Dijo, además, que “tenemos los programas escolares que enseñan habilidades para la vida, como la toma de decisiones, el manejo del estrés, la resistencia a la presión de grupo, la creación de ambientes escolares positivos, con actividades extracurriculares, que en cuanto antes se inicie esta prevención, mejor son los resultados”.
Leyva Almaguer argumento cómo las escuelas pueden ser espacios protectores si promueven el sentido de pertenencia y la inclusión del tema, así como destacó, entre otras de las estrategias trazadas, la participación activa de la familia, la comunicación abierta, el establecimiento de normas claras y el involucramiento parental, factores claves en el fortalecimiento de habilidades que, a su vez, reducen el consumo en adolescentes.
Además, enumeró las campañas comunitarias y políticas públicas haciendo referencia a las de promoción de concienciación, a la restricción al acceso a sustancias y políticas que promueven estilos de vida saludables, como por ejemplo los espacios libres de humo de tabaco y otras sustancias adictivas. “La promoción de salud mental es otra de las estrategias que busca el fortalecimiento, el bienestar emocional y la resiliencia que ayudan a prevenir el uso de sustancias como mecanismo de escape; la realización de talleres, grupos de apoyo y el acceso a servicios psicológicos como la Línea Confidencial 113, herramientas todas muy valiosas.
“Propiciar la actividad física y el ocio saludable es otra de las tareas. Hay que fomentar la práctica del deporte, el arte y otras acciones recreativas que son alternativas positivas y reducen el tiempo de exposición a entornos de riesgo”, ponderó.
Invitó a participar este jueves 26 de junio a las cinco de la tarde en la pantalla de Pueblo Nuevo, en la ciudad de Holguín, donde se realizará una feria de Salud con múltiples acciones de promoción y prevención.