Control sistemático para que Holguín crezca

  • Hits: 156

consejo gobierno 01Fotos: De la autora

Para que los holguineros perciban mayor producción, mejores servicios y precios menos elevados tiene que obligatoriamente existir una transformación en los sistemas de trabajo de los municipios, reflexión que movió los debates del Consejo provincial de Gobierno, efectuado este martes en el recinto ferial Expoholguín.

Con la presencia de Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia y presidido por Manuel Hernández Aguilera, Gobernador, la cita reunió a presidentes y vicepresidentes de las 14 Asambleas municipales e intendentes para analizar un grupo de importantes temas que hoy exigen de miradas diferentes si se quieren lograr mejores resultados.

Desde esa óptica y con la convicción de que el honor holguinero empeñado en la conquista de la sede del 26 en el año del centenario del natalicio del Comandante en Jefe, demanda de acciones concretas y resultados palpables se debatió ampliamente sobre la producción de alimentos, un asunto de seguridad nacional, que en este minuto centra la atención en cuanto más se puede lograr en la campaña de siembra de frío.

consejo gobierno 02

“De las hectáreas que seamos capaces de cultivar dependerá el balance alimentario de los territorios de los próximos meses”, significó Yusmila Rodríguez Cruz, delegada de la Agricultura en la provincia, quien insistió en la certificación de cada tenente de tierra tanto para la campaña como para la contratación, de acuerdo con la resolución 275 del 2024 con vistas a lograr un crecimiento en los planes propuestos.

Refirió el incumplimiento de los cultivos rústicos, una deuda pendiente en la actual contienda, que no escapa de las mismas vicisitudes y dificultades con el combustible y los insumos, y las adversas condiciones climatológicas, por lo que sugirió potenciar las siembras más resistentes, entre estas las de plátano burro y yuca, sobre todo en los municipios de Báguanos y Urbano Noris, que hasta este momento plantean decrecimientos en estos renglones. A pesar de que la provincia incrementa el plátano en más de 400 hectáreas, este último territorio junto a Gibara, tampoco advierte crecimiento en este cultivo.

En cuanto al frijol hay 642 ha por encima y el boniato, aunque presenta un déficit de más de 300 ha, se cuenta con abundante semilla en la provincia, solo resta una adecuada planificación y control de la siembra, al igual que con las hortalizas, para obtener cosechas en diciembre.

El Gobernador llamó a atender con la máxima prioridad el avance de estos planes desde el sistemático control, seguimiento y análisis, partiendo de la estructura de cultivo, el fondo de tierra y los tenentes, de lo contrario no se logra la comida que demandan la provincia y los municipios.

consejo gobierno 03

“Este es un asunto transversal a los objetivos de la economía. Precisamente, las agropecuarias son de las producciones físicas que más se incumplen. Tiene que haber una transformación. Hay que aplicar la ciencia para mejorar los rendimientos agrícolas apoyados en el Consejo Técnico Asesor, conformar las fincas de semillas de acuerdo con las características del municipio en todas las líneas de producción que se puedan y revisar el funcionamiento de las minindustrias y de los proyectos de desarrollo local con relación a la producción de alimentos, entre otras acciones que tributen a su incremento”, indicó.

Por otra parte al hablar también de las malas prácticas que ocurren, el primer secretario de la provincia, Queipo Ruiz, significó que no todo lo que se produce se comercializa en el propio territorio. Producciones que consumen la energía y el recurso humano nuestro están cogiendo otro camino fuera de Holguín, y se deja de beneficiar a la mayoría de los lugareños.

“Tenemos que incrementar la siembra, cosechar y comercializar más. Los precios bajarán solo si producimos más, que es lo esencial, pero también tenemos que captar más producciones para venderlas en nuestros mercados. En las acciones tiene que haber más control”, subrayó.

Resulta imprescindible fortalecer el chequeo y la interacción con las formas productivas y productores en los consejos populares, de conjunto con la dirección de la Anap, la Agricultura y las empresas y el ejercicio de una gobernanza encaminada a resultados tangibles a partir del cumplimiento de los objetivos y medidas del programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, como plantearon en sus intervenciones representantes de los municipios de Gibara, Mayarí, Banes y Calixto García.

consejo gobierno 04

En este punto, la vicegobernadora Yunia Pérez Hernández, informó sobre el comportamiento de una serie de indicadores socioeconómicos como resultado también de lo que se hace para encaminar el programa de Gobierno en función de incrementar la producciones, diversificar los ingresos y generar la captación de divisas a partir del tratamiento a 27 rubros exportables y la incorporación paulatina de otros 13, además de aspectos relacionados con el redimensionamiento de la empresa estatal socialista (actualmente 17 presentan pérdida), y los nuevos actores económicos, así como las estrategias de desarrollo local y la atención social, que va desde los servicios educacionales y de salud hasta la incorporación al empleo y tratamiento a las personas en condiciones de vulnerabilidad.

De los resultados más negativos resaltan los territorios que deterioran el déficit planificado (Urbano Noris, Mayarí y Frank País), Banes no logró el superávit y Moa no cumplió el plan. En la circulación mercantil se dejaron de ingresar más de 690 millones de pesos y la entrega de leche se cumple al 57 por ciento, con incidencia en más de 200 formas productivas y más de mil productores en los municipios de Cacocum, Urbano Noris, Calixto García, Mayarí, Rafael Freyre y Antilla. La producción local de materiales de la construcción se comporta al 51, 6 por ciento, solo se produjeron 62, de 120 renglones planificados.

El comportamiento de los servicios turísticos y sus proyecciones fue otro de los asuntos medulares tratados en este escenario, donde se habló del plan de obras correspondientes a las líneas estratégicas de desarrollo 2020-2030, que tiene como prioridad terminar los trabajos de pre-inversión del campismo Juan Vicente y el proyecto de turismo local sostenible del municipio de Frank País y Gibara.

consejo gobierno 05

Yuset Vargas Ricardo, delegada del Turismo en Holguín, detalló además que al cierre de agosto se habían alojado en las instalaciones de Cubanacán, Islazul y Campismo más de 177 mil turistas días, con significativa presencia de clientes nacionales, pues solo 72 mil 669 son extranjeros procedentes de Canadá y Turquía principalmente. Se cumplieron los ingresos al 103 por ciento. De 2 mil 424 habitaciones existentes en el destino, se mantienen un total de 522 fuera de orden, cuya recuperación está prevista en los planes de inversión del presente y venidero año.

Sobre la situación del abasto de agua, Juan Mario Hechavarría Hernández, delegado de Recursos Hidráulicos, explicó que más de 187 mil habitantes se mantienen afectados por la sequía. Aunque ha llovido, las fuentes subterráneas no tienen una recuperación apreciable, como tampoco ha sido significativo para los embalses de abasto a la cabecera provincial. El balance de agua acumulado es de 78.3 por ciento y se han dejado de suministrar 20.3 millones de metros cúbicos asociados a la sequía, las afectaciones eléctricas y las roturas de equipos.

Como estrategias para mitigar el impacto se trabaja en la recuperación de los trasvases Nipe-Gibara y Cauto-Güirabo que dan la sostenibilidad a los embalses de abasto a la cabecera provincial, en la rehabilitación y construcción de estaciones de bombeo, como la de Cacoyogüín, reparación de los bombeos y de conjunto con la Empresa eléctrica se conectan servicios a líneas protegidas en Mayarí, “Rafael Freyre”, Gibara y la planta potabilizadora de Báguanos, así como el chequeo diario del combustible de los grupos electrógenos y la construcción de una conductora por gravedad para Guatemala.

La creación de los grupos temporales de trabajo, los puestos de mando y la conciliación con los delegados y presidentes de consejos populares para servir a las comunidades afectadas con pipas de la economía son otras de las acciones referenciadas en este consejo, donde también se actualizó la estrategia de desarrollo provincial, se evaluó el comportamiento de la actividad de atención a la población y se analizaron los indicadores del presupuesto y las acciones para incrementar ingresos y reducir gastos, en un contexto socioeconómico que exige de la inteligencia colectiva, la responsabilidad social y coherencia ante cada tarea a favor de que Holguín crezca.

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario