Incremento salarial Sí, pero de precios No

  • Hits: 13698
incremento salarialEl incremento salarial es una de las medidas enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía. Foto: Granma.cu
 
El incremento de pensiones y salarios al sector presupuestado anunciado a finales de junio y efectivo ya desde este mes de agosto no vino solo. Para bien de todos llegó con la congelación de los precios mayoristas y minoristas para las entidades estatales y también para las formas de gestión no estatal en todo el país.

Para hacer valer tanto lo uno como lo otro, el Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba, emitió tres nuevas Resoluciones concernientes al proceso de incremento salarial y de pensiones; la referida a la Contribución Especial a la Seguridad Social y el Impuesto sobre los Ingresos Personales, además de la relacionada con la aprobación de Precios y Tarifas, todas publicadas en días recientes en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 16, y por ende con total vigencia y de estricto cumplimiento desde entonces.

En específico la 302/2019 “establece las regulaciones para los precios de venta de los trabajadores por cuenta propia, las cooperativas no agropecuarias, cooperativas agropecuarias, de créditos y servicios, unidades básicas de producción cooperativas, y otras formas de gestión no estatal”, a través de la cual se prohíbe el incremento de los precios y tarifas de productos y servicios, con destino a entidades estatales y a la población.

En ese documento, además, se ratifica la facultad de los presidentes de los Consejos de la Administración provinciales del Poder Popular para instaurar los precios y tarifas máximos a aplicar en sus respectivos territorios.

De igual manera tienen la responsabilidad de “establecer sistemas de monitoreo, control, supervisión y atención a quejas y denuncias en cada uno de los municipios y provincias”, para lograr detectar y enfrentar a tiempo cualquier violación de lo establecido mediante la resolución ministerial.

En Holguín ¿qué ha pasado?

La provincia de Holguín para hacer efectiva esta orientación adoptó un paquete de medidas dirigidas a dar cumplimiento, en lo sucesivo, a la tarea en los 14 municipios, de acuerdo con las particularidades de cada uno de los territorios, aseguró Alberto Manuel Leyva Rojas, director provincial de Finanzas y Precios.

En primer lugar-explicó Leyva Rojas- quedó constituido un grupo observatorio de precios a nivel de provincia y uno por cada municipio y de igual manera otros de enfrentamiento; además de distintos canales de comunicación a través de los cuales la población puede denunciar cualquier irregularidad observada en los establecimientos y emitir sus valoraciones.

Por ejemplo, a nivel provincial el equipo de trabajo de monitoreo de los precios está integrado por Juan Antonio Figueira Piñeda, jefe del grupo de observatorio; Marta Ochoa Rodríguez, especialista en la Dirección de Finanzas y Precios; Glenis González Almaguer, directora de la UPP Comercio Estatal; Yosvani Monert Casas, director de la DIS y Margarita Santana Fuentes, especialista de la ONEI.

El directivo significó que a partir de las indicaciones recibidas para topar los precios en la actividad del trabajo por cuenta propia fue realizado un levantamiento en basares, el área del estadio Calixto García y puntos del centro de la ciudad de Holguín, en el cual participaron organismos implicados en el Grupo de Trabajo Observatorio.

Este equipo, basado en los precios referenciales existentes hasta el 30 de junio, estandarizó los importes minoristas en cup a más de 50 productos o prestaciones de los TCP que ejercen la actividad gastronómica y de servicios en el territorio: entre ellos 21 líquidos, 18 renglones de la repostería y cuatro servicios, de los de mayor demanda entre la población.

“Cada municipio de acuerdo con sus características tiene la prerrogativa de aplicar en sus respectivos territorios valores inferiores a los establecidos, pero nunca elevarlos por encima de la media provincial”, aclaró Leyva Rojas.

Sobre los que contravengan lo estipulado señaló que en la primera transgresión “el infractor recibirá una advertencia, pero ya en la segunda no puede vender más en el lugar privilegiado donde está, como en bazares de frente a los hospitales o el del estadio, y tiene que irse para su vivienda y si allí también se coge in fraganti es retirada la licencia de TCP”.

Reveló que en los primeros días se han recepcionado unas 15 denuncias de la población, de ellas seis procedieron completamente y el resto en parte, pero en todas se ha actuado como está instituido por la Resolución 302/2019.

Entre ellas algunas referidas al incremento del valor del agua en los Puntos de Venta, donde ha subido a 10 centavos el litro de agua, con la excusa del precio de combustible. “No hay justificación, tanto el petróleo como la gasolina mantienen su mismo valor en los ServiCupet”, ratificó.

Por su parte Juan Antonio Figueira Piñeda significó que las medidas no solo benefician al sector presupuestado sino también al empresarial, porque a partir de ella existe una protección al salario devengado; además resulta una forma más de evitar el acaparamiento, la especulación y el enriquecimiento ilícito por medio de la reventa.

Sin dudas, la decisión de topar precios resulta una medida oportuna y que la gran mayoría agradece, ahora bien, en esta ocasión no puede dejarse a la libre espontaneidad de vendedores y compradores. Es necesario e imprescindible una fiscalización constante y la adopción acciones ejemplarizantes contra los incumplidores, para que los precios topados, en esta ocasión, no caigan en saco roto, como ha ocurrido con el valor del pasaje de la transportación pública de pasajeros a cargo de los TCP con licencia operativa y también con los de los productos agropecuarios ofertados por los más de 420 carretilleros o en puntos fijos de la provincia.

Están creadas las condiciones para que los mecanismos de control no fallen y nadie se pare de listo.
 
 
Precios topados 1Precios topados 2
 
Precios topdos telef
 
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# Hamlet 03-08-2019 20:36
Entiendo sea saludable, especificar de manera clara las medidas con sus precios en todos los casos
Responder
# Salvador López Soca 03-08-2019 22:34
Soy Cubano, vivo en Holguín y titular de la actividad de Servicio Gastronómico en Restaurante. Ante todo estoy muy de acuerdo con la subida de salario al sector presupuestado y con las palabras de nuestro presidente cuando nos llamó a todos a pensar como país y pidió tomar medidas para mantener los precios tanto en el sector Estatal como no Estatal al nivel del vigente antes del 1ero de Julio de 2019.
Eso es una cuestión con la que todo buen cubano está de acuerdo.
Con lo que no podemos estar de acuerdo es con la respuesta del Gobierno en la Provincia Holguín que ha establecido precios parejo para todas las formas no estatales sin tener en cuenta que el precio de un producto no puede ser el mismo en una Cafetería donde se oferta un servicio rápido que el de un Restaurante donde se le incorpora un valor agregado al mismo con es realmente en la actualidad tanto en el sector estatal como en el no estatal que un producto como el café en la piloto tiene un precio (por encima de un peso) y en una cafetería perteneciente a Cimex vale 0.25 cuc .
A los productos elaborados no se le puede fijar un precio que este divorciado del costo de elaboración porque entonces traerían perdidas y nadie hace un negocio para perder.
Estas medidas tomadas por el Gobierno de Holguín están lejos de lograr los objetivos deseados, que es hacer que el incremento salarial mejore el nivel de vida de los trabajadores en Cuba, porque al no estar los precios acorde al costo real de elaboración de un producto no se podrá ofertar eliminando la posibilidad del disfrute del mismo.
Por otro lado no es lógico ni comprensible que existan diferencias sustanciales en los precios de un producto en el sector Estatal y el mismo en el sector no estatal como por ejemplo las pizzas fijadas a 15 pesos para todas las de no queso y las cafeterías de Cimex la vendan por encima de 1 cuc.
Rectificar es de sabio y la revolución ha dado a través de los años muestra de eso, esperemos que en este caso así sea.
Responder
# Luis Angel Avila 06-08-2019 15:53
Buenas tardes, yo no soy TCP pero pienso que estos precios deben estar dirigidos para las llamadas candongas, donde solo se expenden alimentos, no para los locales climatizados con un nivel mucho superior como paladares y bares que poseen un nivel de gastos mucho mayor.
Responder
# Luis Angel Avila 06-08-2019 06:55
Excelente artículo, de mucho interés para todos los holguineros, muchas gracias a Lourdes.
Responder
# Gilda 06-08-2019 07:26
Hola estimada Lourdes hace ya un buen tiempo. Le envié correo
Y aún no he recibido respuesta,le dije que podían responderme por ésta vía y nada,usted es en mi opinión una de las mejores periodistas de Holguin, y me extraña su ausencia en la tesñuesya a mi correo en el cual sugiero un menor trabajo de nuestros funcionarios del partido y del Gobierno aquí en Holguin.si no se puede dar respuesta a mi comentario u opinión.por favor hágalo saber para evitar perdida de tiempo.Yo escribo a Nuestro Presidente y siempre he recibido respuesta, en espera de su Atención.saludos cordiales.Gilda.
Responder
# #Lourdes 06-08-2019 16:02
Saludos Gilda, disculpe que no haya atendido a su petición, sinceramente no he visto el correo del cual hace referencia. Puede escribirme cuando desee por correo ordinario o a la dirección electrónica que sale publicada en mis trabajos. (lourdes@ahora.cip.cu). Nunca será una pérdida de tiempo el que nuestros lectores nos escriban y emitan sus criterios. Espero su comprensión, gracias, Lourdes
Responder
# Gilda 08-08-2019 13:34
Sólo quiero que me digan quien o quienes son los encargados de dar respuesta a mi comentario u opinión.
Los problemas se enfrentan para poderlos resolver.Creo.
Responder
# manu78 06-08-2019 10:06
hola esas regulaciones de precios están buenísimas. lo que no es aceptable que topen el precio de los cuentapropistas con un margen de utilidad de 25 - 30 % o sea una cerveza cristal que al tcp le cuesta 1.00 cuc no la puede vender a más de 1.25 cuc lo hayo lógico, pero los establecimientos del estado que una cerveza cristal le cuesta aproximadamente 0.30 cuc la venden a 1.00 cuc o sea con un incremento del precio de 333 %, y hay establecimientos del estado que venden una cristal a 1.65 con un 550 % por encima de su pecio de costo, como la bolera de playa pesquero, ahora los tcp 25% y las trd tiendas de cimex y todas las entidades del estado con un 240 % o más, eso es igualdad?, lo que se debería de hacer es darle al tcp un precio similar al que compran las entidades estatales y entonces sería justo topar el incremento de los precios a un 240 % o menos. Pero además de esto el tcp paga el 10% de impuesto sobre el precio de venta y además de eso solo se le permite llevar a gasto hasta el 50 % es decir que si compra una cerveza a 25 cup , esta obligado a venderla a 30.00 cup y le tiene que pagar al estado 3.00 a fin de mes por el impuesto sobre las ventas, pero además a fin de año cuando la ventas totales pasen de 50000.00 cup debe pagar aproximadamente 3.55 más por esa misma cerveza, o sea pierde 1.55 sin contar que esta cerveza hay que transportarla que tiene en costo asociado y también hay que enfriarla que la corriente sabemos que es muy cara, estos cálculos son a grandes rasgos y haciéndolos a mente. Los cuentapropistas estamos atados de manos, yo no hablo de los abusadores que venden los productos a precios desorbitantes como los catres en la plaza central de Holguín que están totalmente ilegales desde el día 7/12/2018 y está ante los ojos de todos y no se hace cumplir la ley, y hablo de las personas que tienen lugares donde fabrican bocaditos, platos de comida, etc. alguien se ha sentado a calcular que un bocadito de queso hay que venderlo a 5.00 pesos pero que el queso que se vende en las tiendas trd pesa como 7 libras y vale casi 27.00 cuc o sea 675.00 pesos, más de 96.00 pesos la libra, que cantidad de queso yo debería de echarle a un bocadito para que valga 5.00 pesos y me quede alguna utilidad? Este tema está muy controvertido y veo que no hay ni si quiera un comentario, no sé si es que las personas no se atreven a expresarse o no publican los comentarios, porque este es el plato fuerte de conversación de casi todos los cuentapropistas. saludos
Responder
# Jorge Luis 06-08-2019 11:07
Lourdes quisiera pedirle que en proximas publicaciones tubiera en cuenta publicar los precios topados dictados por el CAP para la transportacion de pasajeros.
Responder
# #Lourdes 06-08-2019 16:08
A todos los que han escrito les agradecemos sus valoraciones. Todas las tramitaremos con las Direcciones correspondientes y ofreceremos las respuestas que nos brinden. Este es un tema de muchas aristas. Comprendo muchas de sus preocupaciones, aunque otras no las comparta; no obstante, son sus criterios y los respetamos. Gracias por la confienza depositada en nuestro medio de comunicación, Lourdes
Responder
# RUBEN PELEGRIN RODRIGUEZ 08-08-2019 08:12
LA IDEA DEL CONTROL DE LOS PRECIOS ES MAGNIFICA Y MUY NECESARIA. AHORA BIEN EL RETO PARA SALIR VICTORIOSO DE ESA TAREA ES CONTROLARLO. LAMENTABLEMENTE ESO TIENE SUS DIFICULTADES. SE NECESITA IMPONER RESPETO EN EL ASUNTO, NO ES POSIBLE SE BURLEN DE LAS DECISIONES DEL ESTADO.
VEO UNA PARTE DEBIL EN LOS LISTADOS DE PRECIOS PUBLICADOS Y ES LA FALTA DE MEDICION EN CUANTO A CANTIDAD, VOLUMEN, PESO U OTRA QUE DEBEN TENER LOS PRODUCTOS OFERTADOS PARA EL PRECIO FIJADO, UN EJEMPLO: LA PIZZA DE QUESO 5 PESOS, CORRECTO, PERO QUÉ TAMAÑO TENDRA, EL RESFRESCO, JUGO, ETC. A MI JUICIO ES NECESARIO COMPLETAR. LOS CUENTAS PROPISTAS CONSIDERAN NO PONER ESAS MEDISAS PORQUE ES OFERTA Y DEMANDA, EN REALIDAD TIENEN DIFICULTAD EN ENTENDER EL CONCEPTO. O SEA, PARA ELLO ES TE OFERTO ESTO LO TOMA O LO DEJA.

PIENSO TAMBIEN EN RELACION AL PRECIO COMO TAL QUE LA IDEA QUE MADURARON LOS QUE LOS CONFORMARON Y QUE ALGUIEN CON FACULTADES PARA ELLO LO APROBO (MFP) ES DE CORRELACION CON LOS QUE SE VENDEN EN LA TIENDAS RECAUDADORAS DE DIVISAS, EJEMPLO: UN ARTICULO, DIGAMOS DTERGENTE DE UN CUC LO CORRELACIONARON CON LOS 25 PESOS DEL CAMBIO ACTUAL. PERO ES QUE EL SALARIO EN CUBA ES EN CUP Y ESA EROGACION ES UN ALTO PORCIENTO DEL SALARIO QUE COBRA

REITERO EL CONTROL DE LO APROBADO ES LA CLAVE DE LA VICTORIA.
Responder
# manu78 08-08-2019 20:10
hola esas regulaciones de precios están buenísimas. lo que no es aceptable que topen el precio de los cuentapropistas con un margen de utilidad de 25 - 30 % o sea una cerveza cristal que al tcp le cuesta 1.00 cuc no la puede vender a más de 1.25 cuc lo hayo lógico, pero los establecimientos del estado que una cerveza cristal le cuesta aproximadamente 0.30 cuc la venden a 1.00 cuc o sea con un incremento del precio de 333 %, y hay establecimientos del estado que venden una cristal a 1.65 con un 550 % por encima de su pecio de costo, como la bolera de playa pesquero, ahora los tcp 25% y las trd tiendas de cimex y todas las entidades del estado con un 240 % o más, eso es igualdad?, lo que se debería de hacer es darle al tcp un precio similar al que compran las entidades estatales y entonces sería justo topar el incremento de los precios a un 240 % o menos. Pero además de esto el tcp paga el 10% de impuesto sobre el precio de venta y además de eso solo se le permite llevar a gasto hasta el 50 % es decir que si compra una cerveza a 25 cup , esta obligado a venderla a 30.00 cup y le tiene que pagar al estado 3.00 a fin de mes por el impuesto sobre las ventas, pero además a fin de año cuando la ventas totales pasen de 50000.00 cup debe pagar aproximadamente 3.55 más por esa misma cerveza, o sea pierde 1.55 sin contar que esta cerveza hay que transportarla que tiene en costo asociado y también hay que enfriarla que la corriente sabemos que es muy cara, estos cálculos son a grandes rasgos y haciéndolos a mente. Los cuentapropistas estamos atados de manos, yo no hablo de los abusadores que venden los productos a precios desorbitantes como los catres en la plaza central de Holguín que están totalmente ilegales desde el día 7/12/2018 y está ante los ojos de todos y no se hace cumplir la ley, y hablo de las personas que tienen lugares donde fabrican bocaditos, platos de comida, etc. alguien se ha sentado a calcular que un bocadito de queso hay que venderlo a 5.00 pesos pero que el queso que se vende en las tiendas trd pesa como 7 libras y vale casi 27.00 cuc o sea 675.00 pesos, más de 96.00 pesos la libra, que cantidad de queso yo debería de echarle a un bocadito para que valga 5.00 pesos y me quede alguna utilidad? Este tema está muy controvertido y veo que no hay ni si quiera un comentario, no sé si es que las personas no se atreven a expresarse o no publican los comentarios, porque este es el plato fuerte de conversación de casi todos los cuentapropistas. saludos
Responder
# arle gonzalez rodriguez 13-08-2019 11:07
Buenos días, les comento desde San Andrés reparto especial de HolguIn lo digo por la lejanía, no somos municipio, y creo a mi entender no hay mucha autonomía de dirección,pero bueno lo que quiero plantear, la carne de cerdo bajo, pero triste y esperado desapareció, otra cuestión de respeto a todos los de acá, leo y oigo con mucha frecuencia protección al consumidor, pienso en esto este incluido el respeto, y me pregunto acaso el arroz que se nos sirve protege al consumidor cuando en lo que se sirve pos la cuota hay que retirarle un gran por ciento de suciedad, también se ve en chicharo y frijoles que en ocasiones llega hasta con los bichitos, y que decir del pan nuestro de cada día, a que por ciento pueden hacerse las ligas, sera que en san Andrés no se cumplen pq a veces ni los cerdos se lo comen y no lo vaya a dejar de un día para otro, y aquí una observación pq hay tanta diferencia entre el pan de un lugar a otro, por ejemplo en Velasco el pan es mejor , en chaparra también, es que en Holguin el servidor es otro, también en la ciudad habana es muy diferente y mira que los habaneros se quejan de que su pan es malo, pero si lo comparan con el nuestro, no hablaran jamas .Por favor para mi el pan es un mal muy lamentable eso es lo que miles de trabajadores y estudiantes tenemos para desayunar y luego enfrentar una mañana hasta el almuerzo, somos humanos, gracias.
Responder
# Elio CR 17-08-2019 08:50
Buen día. Muy de acuerdo con el tema tratado y al igual que otras opiniones creo que debemos incluir otras categorías como el gramaje de los productos sólidos y los mililitros de los líquidos, etc. Hay una tendencia casi generalizada a ir disminuyendo el formato de lo que se vende manteniendo el mismo precio, ejemplos hay incotables, comenzando por las pizzas, cucuruchos de maní, mantecados, bocaditos, paquetes de galletas, etc, etc, y que hablar de lo que le echan adentro. Ya las cañas de hoy en día no tienen el % de azúcar adecuado al paladar y los güarapos contienen mas del 50% de agua y no se sabe que es lo que se toma y pobre de ti si reclamas calidad y cada día el "bautizo" es mayor.
Estoy convencido de que deben existir normas (cartas de alaboración) en el país en cuanto a los criterios de elaboración de determinados productos (por no decir todos), por los cuales se debería exigir a todas las intancias: estatales y TCP, pero nadie o casi nadie cumple, sobretodo el sector no estatal, ni el que elabora ni el encargado de controlar y cada día las proporciones de los ingredient tienen tendencia a menos y en períodos muy reducidos, ahorita desaparecerán los productos, no los TCP. Lo triste del caso es que hasta ahora hay "oidos sordos" y el pueblo es el único que sufre las consecuencias, parece que los responsables por controlar no sufren lo mismo.
Que decir del transporte donde, es verdad que no han subido los precios del combustible en CUPET, pero como al sector no estatal se le ha recortado la asignación de combustible, el "botero" no puede adquirir el combustible por la izquierda y han subido los precios impunemente a espalda de todos y hoy el pasaje de Moa-Baracoa está a $125 CUP (5 CUC) cuando debería ser $50 CUP y el pasaje de Moa-Holguín está hasta $250 CUP (10 CUC), cuando debería de estar a 100 CUP. Se aprovechan del momento (vacaciones) y no temen a nadia ni a nada, tal parece que estan protegidos por "alguien" que no quiere ver lo evidente.
No se habló nada sobre los cárnicos pero sería saludable que se abordara el tema, pues por los precios, hoy parece que los cerdos en el campo ya no se crian con guapen, ni eucaena, maíz o cogollos de cañas y que su alimentación es digna de un hotel cinco estrellas de nuestro orgulloso Polo Turístico de Guardalavaca.
Gracias por la oportunidad y el espacio y ojalá nuestras voces encontraran una pared de soluciones y no un eco interminable de respuestas, opiniones y quejas. Qué gane la patria y como dice nuestro acertado presidente Canel: ...pensemos como país. Que pasen un lindo día
Responder
# Elio CR 17-08-2019 09:18
Buen día. Muy de acuerdo con el tema tratado y al igual que otras opiniones creo que debemos incluir otras categorías como el gramaje de los productos sólidos y los mililitros de los líquidos, etc. Hay una tendencia casi generalizada a ir disminuyendo el formato de lo que se vende manteniendo el mismo precio, ejemplos hay incontables, comenzando por las pizzas, cucuruchos de maní, mantecados, bocaditos, paquetes de galletas, etc, etc, y que hablar de lo que le echan adentro. Ya las cañas de hoy en día no tienen el % de azúcar adecuado al paladar y los guarapos contienen más del 50% de agua y no se sabe que es lo que se toma y pobre de ti si reclamas calidad, y cada día el "bautizo" es mayor.
Estoy convencido de que deben existir normas (cartas de elaboración) en el país en cuanto a los criterios de elaboración de determinados productos (por no decir todos), por los cuales se debería exigir a todas las instancias: estatales y TCP, pero nadie o casi nadie cumple, sobre todo el sector no estatal, ni el que elabora ni el encargado de controlar y cada día las proporciones de los ingredientes tienen tendencia a menos y en períodos muy reducidos, ahorita desaparecerán los productos, no los TCP. Lo triste del caso es que hasta ahora hay "oídos sordos" y el pueblo es el único que sufre las consecuencias, parece que los responsables por controlar (inspectores) no sufren lo mismo y a ellos se les da servicios diferenciados.
Qué decir del transporte donde, es verdad que no han subido los precios del combustible en CUPET, pero como al sector no estatal se le ha recortado la asignación de combustible, el "botero" no puede adquirir el combustible por la izquierda y han subido los precios impunemente a espalda de todos y hoy el pasaje de Moa-Baracoa está a $125 CUP (5 CUC) cuando debería ser $50 CUP y el pasaje de Moa-Holguín está hasta $250 CUP (10 CUC), cuando debería de estar a 100 CUP. Se aprovechan del momento (vacaciones) y no temen a nadie ni a nada, tal parece que están protegidos por "alguien" que no quiere ver lo evidente.
Los carretilleros es otro descaro impune, en Moa son estáticos y me imagino se reúnan en la noche para acordar los precios exorbitantes porque todos coinciden. Es un desorden total. Tienen precios de tablillas y precios declarados y seguro estoy que algunos no saben ni como se cosecha un tomate por los precios que les ponen. Ahora ellos están sustituyendo las antiguas placitas y todos los carros cargados de productos son acaparados en total. Por cierto, los locales de las placitas no los han demolido y en Moa están muy bien conservados.
No se habló nada sobre los cárnicos pero sería saludable que se abordara el tema, pues por los precios, hoy parece que los cerdos en el campo ya no se crían con guapen, ni eucaena, maíz o cogollos de cañas y que su alimentación es digna de un hotel cinco estrellas de nuestro orgulloso Polo Turístico de Guardalavaca.
Gracias por la oportunidad y el espacio y ojalá nuestras voces encontraran una pared de soluciones y no un eco interminable de respuestas, opiniones y quejas. Qué gane la patria y como dice nuestro acertado presidente Canel: ...pensemos como país. Que pasen un lindo día
Responder
# Hernan Hernandez 21-08-2019 20:54
Hola soy TCP en el servicio de belleza y ha sido espectacular ver como el aumento de los salarios ha alegrado los corazones del sector presupuestado en cuba, fui profesor licenciado por 12 años y no tube la suerte que muchos jòvenes que comienzan su andar a dìa de hoy la suerte les ha tocado la puerta, yo me he visto afectado por las reformas y no me opongo a que por ejemplo topen el precio del pelado normal a 5 pesos como lo han hecho en Sagua de Tànamo que es donde vivo, no asì en otros municipios como Moa y Mayarì que se mantuvo como en la provincia a 10 pesos el pelado normal y q hace 8 años que soy barbero y ese ha sido el precio del pelado normal, pero en fin mi reflexiòn va referida al pelado con estilo o con decoraciones que ya no es una necesidad bàsica, màs bien una pepillerìa como se habla en el argot popular cubano, que en el municio donde me desempeño tambien ha sido topado cuando a mi valoraciòn es ilògico, y explico el por què, un pelado con estilo o moderno va de lo sencillo a lo complejo, puede ser muy sencillo con una decoraciòn q incluso aveses ni la cobro o muy dificil al punto de pasarme una hora con un cliente sentado en el sillòn solo por 10 pesos a mi juicio una idea descabellada, hay q recordar que somos titulares del servicio de belleza q podemos ofertar dicimiles de servicios y cobrar diferenciadamente cada uno de estos servicios dependiendo de su complejidad y el tiempo ejecuciòn y con la calidad requerida siempre respetando a nuestros clientes que son el preludio de la properidad de nuestro negocio.
Responder
# RUBEN PELEGRIN RODRIGUEZ 03-01-2020 10:53
Un saludo.
Una magnífica idea la del tope de los precios, pero es una de las decisiones que se toman para el bien del pueblo pero luego nadie controla y exige su cumplimiento. Los vendedores ponen un cartel que dice el precio correcto, pero a la hora de comprarle te dicen en voz baja el que les parece. Lo lamentable de esto es que quienes lo deben controlar y exigir conocen el actuar, pero hasta ahí. Veremos si con los Gobernadores e Intendentes esto se resuelve.
Responder
# Geovany López Díaz 08-03-2020 19:15
Soy trabajador del hogar de ancianos Pedro Vázquez con carné de identidad 75121316248, fuí a cobrar mi salario y cuál fue mi sorpresa qué me robaron 225pesos de mi salario y digo robaron por qué mientras estén en el banco es del Estado, cuando estén en mis manos son míos,un mes trabajando para cobrar mi salario y que me falte dinero por inresponsabilida de quién debía hacer su trabajo con calidad como mismo me exigen a mi,si yo me equivocó con un paciente o me notan o voy preso por lo que tengo que tener la cabeza en su lugar.ahora fácilmente te dicen hasta el mes próximo no se va al banco y tienes que esperar hasta entonces,a nadie le importa porque el perjudicado soy yo, que Vivo de mi salario u paso un mes trabajando para cobrar y disfrutar del mismo 225 pesos puede que sea una miseria en estos tiempos pero es mi miseria y la necesito ahora no el próximo mes, usted me podría ayudar, gracias
Responder