Por el respeto a los precios
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 7094

En esta semana un tema recurrente entre los holguineros ha sido la regulación de precios máximos a un grupo de productos comercializados por los trabajadores por cuenta propia (TCP), con la entrada en vigor de la Resolución 302/2019 del Ministerio de Finanzas y Precios en los primeros días de este mes.
Con ese documento emitido por el MFP, que “establece las regulaciones para los precios de venta de los trabajadores por cuenta propia, las cooperativas no agropecuarias, cooperativas agropecuarias, de créditos y servicios, unidades básicas de producción cooperativas, y otras formas de gestión no estatal” y a partir de la facultad que tienen los Consejos de la Administración de adecuar a las particularidades y condiciones de sus respectivos territorios importes y tarifas fijos o máximos sobre productos y servicios que prestan los TCP fue establecida esta normativa en cada uno de los 14 municipios, atendiendo a sus características.
Como era de esperar, por la trascendencia del asunto, muchos han sido los criterios en contra y a favor de la medida; así como sugerencias y sobre todo las acciones adoptadas durante estos días por los organismos correspondientes para lograr se entienda y cumpla con esta regla por los TCP y, a su vez, la población haga valer su derecho al momento de requerir un servicio o comprar un producto en esa red y disponga, además, de los canales de comunicación convenientes y accesibles en cada uno de los municipios y en la provincia.
Desde el lunes hasta el día ayer el Grupo Observatorio provincial y el creado a nivel de cada municipio han estado cumplimentando un grupo de tareas, desde actividades de capacitación, recorridos con carácter preventivo y profiláctico por principales áreas de expendio de alimentos, como los bazares aledaños a centros hospitalarios, terminales y otros, con gran afluencia de público; encuentros con determinados grupos de productores y comercializadores de alimentos, entre ellos con los de Puntos de Ventas de pizzas.
Por ejemplo, de las visitas de monitoreo del comportamiento e impacto de las medidas realizadas por integrantes del Grupo Observatorio provincial se detectaron varios incumplimientos de la política establecida y violaciones de los precios topados, entre ellos: en el bazar aledaño a la UCMHo se ofertaba en un kiosco Ron Planchao de 330 ml, pomos de salsa picante a 10 pesos y como tendencia en la mayoría estaba el bocadito de jamón y queso a 10 pesos y los refrescos en formato de 1500 ml a 40 pesos; paquetes de galletas pequeños a seis y existía una inclinación a disminuir el formato (vasos de seis y cuatro onzas en vez de los de ocho) de los recipientes donde se ofertan los jugos, refrescos y yogur.

Además, se detectó en el lugar la tendencia de vender platos de comida a 35 y 40 pesos; refrescos de 1500 ml a 40 pesos, bocaditos de jamón y queso a 10 pesos y se evidenció un alto nivel de indisciplina por parte de los TCP elaboradores vendedores de alimentos de forma ambulatoria, que se mantienen en los alrededores con mesas donde exhiben productos importados, en su mayoría, no previstos dentro del alcance de la actividad, como: baterías, hilos, bombillos, lámparas, extensiones eléctricas, perfumes, cremas, cigarros, entre otros artículos, que se comercializan en las tiendas en cuc.
Como resultado de estas visitas a los lugares de expendio, encuentros con TCP e inquietudes de la población se decidió profundizar en algunos términos y precios definidos, cuya descripción en la primera información ofrecida al respecto fue interpretada de manera general, como en el caso de las pizzas y el café, que son, específicamente, para los puntos, kioscos y otros locales que se desempeñan como cafeterías y su servicio es considerado ligero o rápido.
Por otra parte, se encuentran en análisis aquellos establecimientos que se han ido especializando en estos platos y lo hacen en locales acondicionados con insumos y otras características específicas, al igual que en los restaurantes, según se informó en reunión presidida por Yurián Ricardo Vega, subdirector provincial de Finanzas y Precios y Ronald Freyre García, funcionario del Consejo de la Administración.
Se aclaró, además, que el precio regulado para las bebidas, que incluyen jugos, refrescos, maltas, aguas y cervezas es el mismo para todas las actividades autorizadas dentro de su alcance a comercializarlas, por considerarse productos listos para la venta.
De igual manera se explicó que se exigirá a los TCP exista correlación entre calidad, gramaje y precio, que garantice una adecuada protección de losconsumidores; también se aclaró, explícitamente, que los precios y tarifas deben de estar visibles según las características del establecimiento, punto de expendio y otros.
En el municipio de Holguín, el de mayor número de TCP, fueron fijados precios minoristas máximos a 64 productos y servicios: Líquidos 21, 35 sólidos y ocho servicios.
Además, se mantienen los precios anteriormente aprobados por el CAP para el Transporte, según Resolución No. 162 y de igual manera los evaluados y adecuados para los productos agropecuarios en cada municipio.
La Dirección Estatal de Comercio destacó que a partir de las medidas adoptadas en el país, para asegurar de manera gradual y de acuerdo con la disponibilidad de recursos, vender a los TCP algunos productos, como arroz, frijoles, chícharo, harina de trigo y huevos, los cuales se irán asignando en correspondencia con la actividad autorizada y diseño de servicio que desarrollen.
Está definida en la provincia una red de unidades de comercio por municipio y en el caso de la cabecera provincial son: los Mercados 4 y 14 de Febrero, Los Lirios y la Casa del Pueblo, en el poblado de San Andrés, sitios a donde concurrirán los TCP, según el Consejo Popular al cual pertenecen y cuando comience esta venta dirigida en específico a los TCP.
En los 14 municipios y la provincia hoy esta tarea es chequeada diariamente por el Grupo Observatorio y las máximas autoridades políticas y del gobierno en los respectivos niveles. Las inquietudes de la población recibidas a través de diferentes vías son recepcionadas y verificadas in situ, porque solo existe una opción: respetar los precios.
Comentarios
En en el caso del transporte me duele como los maquinas que viajan a Gibara cobran entre 50 y 60 pesos por persona y no para nada... cuando se le aplica a los cheferes violadores lo establecido el resto tendra que asimilar las reglas y no se tan abucivos con el pueblo.
Primero comienzo con una comparación de precios para q se den cuenta la superficialidad con q se trabajó, el granizado 3.00 el jugo 2.00 cree usted q el precio de costo del granizado es más alto q el de jugo de fruta, cree usted q el precio de costo del yogurt es igual al del granizado, cree usted q el precio de costo del flan de leche es igual al del granizado sin embargo le pusieron precios similares y en el caso del jugo inferior.
Segundo, el caso de las pizzas el precio de estas a 5.00 atenta contra la calidad basta comparar las pizzas de los establecimientos del estado tienen el mismo precio y su costo no es el mismo, el TCP le cuesta 4 veces más las materias primas q a los establecimientos estatales y le añadimos a esto q paga más salario, más corriente y más impuestos un simple ejemplo, la pizza de jamón 7.00 una pizza de jamón debe llevar 58 g de jamón una lb de jamón 460 g cuesta 35.00 y hasta 45 el precio de 27.80 en los mercado no existe hace rato por lo menos en moa, a una libra se le deben sacar hasta 10 raciones multiplicado por 2 solo le sacas 20 pesos y tienes 15 pesos de pérdida, que calidad podemos exigir ante esta situación. Cabe destacar q ante esta situación estamos obligado a la mediocridad a no diversificar las ofertas, ya no se pueden hacer pizzas mixtas, hawaianas o con doble ración de queso o jamón o chorizo como en ocasiones las solicita el cliente. Destaco además q este precio de las pizzas es el menor en el país como si la provincia Holguín fuera ejemplo en precios mayoristas para los TCP.
Por último bocaditos en sus variedades 5 pesos no especificaron nada y nos obligan a la mediocridad igual las combinaciones se pierden bocaditos de jamón y queso no pueden valer lo mismo q de queso o jamón solo, igual no se puede vender un bocadito de jamón, queso y chorizo en 5 pesos. Estimados quisiera que el análisis fuera más profundo para q no se afecten ninguna de las dos partes.TCP DUPUY