Producción porcina, retomar antiguos métodos
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 13721

Que Buena Fe y Eliades Ochoa, con esa cubanía excelente, hayan denominado al cerdo en una simpática canción como “Mamífero Nacional” resulta solo una muestra de cuanto representa este animal en la dieta del cubano pues desde hace años se ha transformado en la principal vía de obtención de proteínas y grasas.
Sin embargo, en la actividad porcina cubana existen limitaciones con el alimento animal que impiden incrementos de las producciones de forma rápida como es el pienso dejado de importar por el impacto negativo del Bloqueo Económico de Estados Unidos contra Cuba en nuestras finanzas y la crisis mundial actual acrecentada por la COVID-19.
Hoy es muy complejo, además, encontrar fuentes de alimentos abundantes, baratas y de buena calidad, determinado, fundamentalmente, por los bajos rendimientos en los cultivos e incluso por la competencia que se establece entre el hombre y los animales por esos cultivos.
Por ello producir alimentos es la principal prioridad y uno de los principales retos que tiene la agricultura holguinera en la actualidades la implementación de tecnologías apropiadas que favorezcan una relación armónica entre los recursos localmente disponibles, los insumos y la productividad.
Acerca de tecnologías y razas, que no son nuevas si no que habían sido olvidadas o sustituidas por otras más modernas, es importante dialogar con los productores, sobre todo aquellos que habitan las montañas de los cinco municipios incluidos en el Plan Turquino holguinero, para que valoren las posibilidades que brinda la crianza de cerdos de capa oscura y la modalidad de cama profunda.

Según recomiendan especialistas del Centro de Investigaciones Porcinas de Cuba el Sistema de Cama Profunda resulta una alternativa viable para las producciones a pequeña escala, con un mínimo impacto ambiental y los rasgos de comportamientode los animales son similares a los alcanzados en el sistema de crianza sobre piso de concreto.
Este sistema consiste en la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de concreto se sustituye por una cama de 50-60 centímetros de profundidad que puede estar constituida por heno, cascarilla de arroz o de café, hojas de maíz, bagazo de caña de azúcar, paja de trigo, paja de soya, incluso, papel de diario picado sobre piso de tierra o una mezcla de varios de estos materiales bien deshidratados, entre otros.
Las estadísticas de producción en galpones con cama profunda, como ganancia diaria, eficiencia de conversión alimenticia y salud de los cerdos, indican que el rendimiento es igual o mejor que la de los galpones convencionales, con menos costos de producción.
En la producción de cerdos en porquerizas de Cama Profunda se utilizan infraestructuras de segundo uso como son corrales de aves, bodegas, establos o se crean pabellones nuevos de un bajo costo, sin piso de concreto, que son caros.

Genera un ahorro considerable de dinero por concepto de inversión y de gasto de agua, y es además un sistema amigable con el medio ambiente por la baja emisión de residuos, reduce los malos olores y disminuye la presencia de moscas.
El impacto económico y ambiental favorable sienta las bases para la generalización de esta tecnología, según aseveran en sus trabajos los investigadores Elizabeth Cruz y Ramiro E Almaguel.
Dentro de los nuevos requerimientos de la agricultura cubana tiene gran importancia también la extensión de la cría del Cerdo Negro Criollo Cubano, pues es raza autóctona, ambiental, rústica y resistente a las enfermedades. No obstante, en los últimos años ha sido poco seleccionada por el hombre, por los patrones de conversión de carne, aun cuando presenta una gran capacidad deadaptación a las condiciones más hostiles.
Actualmente se utiliza fundamentalmente como línea padre en los sistemas de cría intensiva al aire libre (CIAL) y dentro de los cotos porcinos, en los sistemas de cría en pureza, en busca de mezclas raciales más fuertes, resistentes y con mejores indicadores de conversión por alimento consumido.
No obstante el Cerdo Criollo Cubano presenta unas excelentes posibilidades dentro del programa de desarrollo integral de la montaña pues su cría permite aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrícolas y el potencial de adaptación de estos animales a una estructura de producción diversificada es prácticamente ilimitada.
Lograr la extensión de esta tecnología junto al incremento de la cría de la raza de capa oscura en todos los municipios holguineros, tanto en cooperativas, como productores privados e incluso la cría de traspatios constituye una opción viable para incrementar la presencia de carne de cerdo en mercados y puntos de venta en momentos en que la soberanía alimentaria es cuestión de seguridad nacional.
Comentarios