Cooperación entre hermanos
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2208

De manera callada partieron hacia Ciego de Ávila. Solo fue preciso que se les requiriera su cooperación, para con la experiencia de años de servicio y sobre todo, por el desempeño de cada uno de los tres en el enfrentamiento a la COVID-19 acá, darle la mano a una de las provincias de Cuba con situación epidemiológica muy compleja.
Hace más de una semana los doctores Julio Yamel Verdecia Reyes, director del hospital universitario Vladimir Ilich Lenin; Joamne Leslie Graña Mir, especialista en Cuidados Intensivos y Mauro Cardet Escalona, epidemiólogo, ambos del clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, están allá frente a frente a ese enemigo silencioso, de fácil contagio y mortal, que ha puesto en jaque a ese territorio del centro del país.
No fue fortuita la selección de estos profesionales para que llevaran la experiencia de sus respectivos quehaceres a Ciego de Ávila, donde se acumulan más de 300 casos positivos a la COVID-19, de ellos 210 en las últimas tres semanas, para una tasa de incidencia de 56,06 por cada 100 mil habitantes y ocho fallecidos hasta el 15 de septiembre.
Hoy el territorio avileño tiene cuatro eventos activos, dos en el municipio cabecera, y en Majagua y Morón, uno cada uno; además una alta dispersión de enfermos en su geografía. Precisamente, en el parte del Ministerio de Salud Pública del día 17, esta provincia reportó otros 35 casos, cifra para preocupar a la población y ocupar a los profesionales de la Salud en batalla contra la pandemia.
En medio de ese panorama ha sido difícil contactar con los holguineros. Bien tarde en la noche del martes conversamos por teléfono con dos de ellos; el otro contestó un mensaje de manera apresurada y pasadas las 12 de la medianoche del miércoles solo pudo ofrecer su ubicación y expresar las dificultades para hablar por andar con dos nasobucos, careta protectora y demás medios de bioseguridad sin todavía hacer regresado al lugar donde pernocta.
Valientes en fronteras
Joamne Leslie Graña Mir, especialista en Medicina General Integral y desde 2014 también en Cuidados Intensivos, fue de los profesionales holguineros preparados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí previo al enfrentamiento al nuevo coronavirus SARS-CoV2 en Cuba.
Además, integró la comisión de expertos de la provincia que todos los días evaluaba, caso a caso, los ingresados COVID-19 del hospital militar Fermín Valdés Domínguez, donde se atendieron todos los positivos de Holguín y Las Tunas, con solo un fallecido, durante los meses de marzo a principios de junio; al tiempo que el grupo también valoraba a otros pacientes ingresados en determinadas instituciones de la provincia con infecciones respiratorias agudas complicadas, para llegar a un consenso en equipo de cuál conducta a seguir en la terapéutica de cada uno. “Los cual nos dio muy buenos resultados”.
Ahora cuando la Jefa de Terapia Intermedia del “Lucía” se disponía a asumir la nueva responsabilidad de vicedirectora de atención al grave en la institución recibió una llamada, a través de la cual solicitaban su disposición para partir al otro día, bien temprano, hacia Ciego de Ávila. “Llegamos al mediodía y desde entonces, tras dejar nuestras pertenencias a buen resguardo nos fuimos para el hospital provincial Antonio Luaces Iraola, donde hemos estado desde entonces para junto a los colegas de acá y a partir de nuestra experiencia acumulada, contribuir a la atención médica de los enfermos”.
“A partir de cómo enfrentamos en el ¨Fermín Valdés Domínguez¨ la pandemia así comenzamos a trasmitir nuestros conocimientos e ir incorporando las prácticas asumidas allá, que mucho favorecieron en la evolución favorable de los pacientes”, destacó.
La experta explicó que “esta es una provincia que no había asumido los positivos a la COVID-19, porque se trataban en el hospital militar de Camagüey, por lo cual no tenían amplia experiencia en el manejo de esta enfermedad, sobre todo por la magnitud de casos que aparecieron acá”.
Reconoció la calidad del personal médico y paramédico de la institución, por lo cual con la cooperación de profesionales de otras provincias que han llegado, se podrá poner en marcha el plan de medidas elaborado por el Grupo de Ciencia para la COVID-19, con el objetivo de controlar la epidemia en Ciego de Ávila.
Aunque siente nostalgia por el terruño y la familia, dice estar segura que con la ayuda de su esposo y madre, la retaguardia está asegurada y no hay de qué preocuparse, porque sabe que están bien cuidados su hija, estudiante de la carrera de Medicina y su pequeño de ocho años.
Aprendiendo uno de los otros
Para el experimentado epidemiólogo Mauro Cardet Escalona no fue difícil preparar lo imprescindible para ir a dar la mano a los avileños. Ya con anterioridad le había correspondido, como Jefe Departamento de Higiene y Epidemiología del “Lucía”, estar al frente de esa actividad en el hospital que funcionó como centro de atención para sospechosos de COVID-19 en la provincia; además estuvo entre los profesionales holguineros preparados en el IPK sobre el nuevo coronavirus, para después socializar lo aprendido en la provincia.
“Estamos frente a una situación epidemiológica compleja, por trasmisión comunitaria del SARS-CoV2. Hay un nivel importante de difusión de la enfermedad y nuestra misión es contribuir a cortar el contagio lo más rápido posible. Pensamos que en los próximos días comencemos a ver los resultados de las acciones puestas en prácticas”.
“Habíamos trabajado en el Clínico y contamos con alguna experiencia del manejo epidemiológico, pero esto está acá más complicado. Estamos todos aprendiendo unos de los otros. Los esfuerzos y acciones están encaminados a cortar la difusión del virus, poniendo en práctica concepciones técnicas sobre la trasmisión respiratoria por contacto. Pero, si no se adoptan medidas enérgicas y técnicamente muy bien planificadas se tarda más en eliminar la trasmisión”.
El especialista de Segundo Grado en Epidemiología reconoce que esta es una experiencia nueva por las particularidades de esta agresiva enfermedad. “Es una epidemia sobre la cual aún se investiga y hay mucho que desentrañar, pero en nuestro país hay protocolos de actuación y asistencia médica que han dado muy buenos resultados”.
Insistió en que “es preciso trabajar duro y de manera oportuna, esto solo se controla con acciones bien planificadas. No puede dudarse en cumplir todas las medidas de prevención, control y aislamiento, para evitar se difunda el virus, porque después de que se propaga en una institución o en una comunidad es mucho más complejo y costoso cortar la trasmisión”.
Hombre incansable
Así definió la doctora Divis Nubia Vázquez Rogena al doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, con quien fue imposible establecer una comunicación amplia; no obstante los muchos intentos. Desde su arribo a la provincia avileña apenas ha descansado algunas horas. “Esto está difícil, pero de seguro podremos”, fueron a penas sus palabras, pero que trasmiten confianza en que sabrán cumplir con la tarea encomendada.
Él delegó la alta responsabilidad del hospital Lenin en otros miembros de su Consejo, para servir y brindar sus conocimientos de dirección en el sistema de salud en la provincia de Ciego de Ávila, para junto a los trabajadores y directivos de ese territorio “poner en marcha de manera inmediata las medidas del plan de acción encomendadas por Grupo de Ciencia del MINSAP para el enfrentamiento de la Covid-19 en el país”.
En estos días cruciales que viven los avileños otros profesionales holguineros arribaron a esa provincia central, primero fueron 12 enfermeras y luego tres intensivistas y un cirujano, los que también sabrán cumplir y regresar sanos y salvos a su Holguín.
Comentarios
Solidaridad..." en el ¡ahora! de ayer, y sobre todo conocer el testimonio de
la doctora Joanne Leslie Graña Mir, quien, por sus apellidos, veo que es
hija de dos inolvidables profesores míos del Preuniversitario de Banes
(1973-1976) a quienes estimo y recuerdo mucho (Isabelita Mir y Graña). De
manera que a Joanne Leslie la vi nacer y recuerdo cuando su mamá la llevaba
a nuestro Pre, muy pequeñita y bonita. ¡Qué bueno saber de su altura
profesional como médico hoy dìa! De tales padres, tal hija. Y con tales
profesores nos formamos nosotros también, los del primer instituto
preuniversitario que tuvo la ciudad de Banes.
Si tienes comunicación con Joanne Leslie, te agradezco le transmitas mi
saludo y profundo reconocimiento. Por supuesto ella ni idea tiene de quién
soy yo.
Un abrazo
Leonardo Nieves Cruz