Extremismo

  • Hits: 1264

extremismo

Los comportamientos extremos, en cualquier situación, producen desequilibrios tanto físicos, psicológicos como sociales.

Según los estudiosos es un peligro el extremismo psicológico por el concepto del desequilibrio motivacional, porque una necesidad gana dominio y anula a las demás, al perderse la moderación.

Es cuando las personas comienzan a obsesionarse por determinadas acciones extremas como dieta, deporte, musculatura, enamoramientos, mejores notas, internet, adicciones que se vuelven opresoras, sin importar nada más, al anular la importante capacidad para autorregularte.

Entonces el desequilibrio de necesidades confluye en un comportamiento exagerado, consecuencia de la inflexibilidad psicológica y la incapacidad para el auto control.

Normalmente, las necesidades, tanto fisiológicas como psicológicas, están en cierta proporción, pero si una se vuelve dominante, hasta el punto de la adicción, todo se transforma en un comportamiento extremo, consecuencia de la severidad psíquica y la incapacidad para sistematizar, pasando a dirigir, casi de manera instintiva, todas tus labores, sin importarte nada más, incluso hasta preocupaciones básicas.

Puede ser que un anhelo, de cualquier tipo, se torne tan poderoso que te domine totalmente, hasta convertirte en una persona tóxica tanto en el comportamiento, pensamientos, reconocimientos familiares, sociales, laborales o exigir, solo para ti, el máximo respeto, dignidad como el mejor en todo, sin reciprocidad.

Si atiendes correctamente tus diferentes necesidades eliminas los nocivos comportamientos extremistas, al darle el lugar adecuado a las preocupaciones comunes, tanto motivacionales, cognitivas, conductuales, afectivas como sociales.

Durante la infancia, desde los mismos primeros años, debe cuidarse el no predominio de una sola necesidad, que pueda desencadenar un estado de carencia pronunciado, que acentúan acciones extremas, como validar éxitos por encima de los demás o tener solo satisfacciones con ser el mejor.

Hay que manejar con excelencia, tanto en la familia, escuela como en la sociedad, la diferencia entre necesidad psicológica y objetivo. La primera nunca está completamente satisfecha y si la logra es efímera, pero si te aferras a conductas extremas, el segundo puede tenerlo como vencer un examen, pero luego requiere desconectar. Mientras con la adicción hay que evitarla, porque al llegar al hábito, será muy difícil parar, al ser insensible a todo y solo desearla.

Podemos analizar con Paul Ekman, psicólogo estadounidense: “Nunca te enseñaron cómo hablar con tus gestos, pero si fuiste enseñado a hablar con palabras”, también con Lev Vygotsky, psicólogo ruso: “Una mente no puede entenderse sin la cultura”, y Carl Rogers, psicólogo humanista estadounidense, quien hizo grandes aportes enfatiza: “El mundo puede ser un lugar hostil. Así que no pasa nada, porque todos, incluso nosotros mismos, tenemos problemas. Es algo normal y lo importante es afrontar estas situaciones con ánimo positivo”.

 Hilda Pupo Salazar
Author: Hilda Pupo Salazar
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Periodista especializada en temas de educación y valores. Autora de las columnas Página 8 y Trincheras de ideas.

Escribir un comentario