Hasta la vida por su pueblo

  • Hits: 167

fidel flora 01

La llegada del Comandante en Jefe Fidel Castro a Holguín el 7 de octubre de 1963, en plena catástrofe del ciclón Flora, constituye un episodio de inmenso valor histórico y humano.

La travesía de Fidel Castro hacia el corazón de la tragedia fue una épica en sí misma. Tras cambiar su uniforme de gala por el de campaña verde olivo, abandonó La Habana decidido a llegar a Oriente. El viaje fue una lucha constante contra los elementos desatados; las carreteras estaban convertidas en ríos furiosos y los puentes derribados. En su afán por cambiar la realidad de inmediato, varias veces se molestó con aquellas aguas infernales que le impedían transitar con rapidez.

Su camarada, el Comandante de la Revolución Juan Almeida lo recordaría así: “Fidel ha seguido el paso del huracán con cuantos medios encontraba por el camino, pues las grandes inundaciones lo obligaban a ir cambiando. Primero en auto, después en yipi, en camión, más tarde en anfibio, y por último a nado...”.

En un punto crítico, el carro anfibio en el que viajaba fue arrastrado por la violenta corriente del río La Rioja y comenzó a hundirse. Fidel permaneció en él hasta el último momento, llegando a salvo a nado y sujetándose a una soga. Cuentan que, en medio de aquella situación desesperante, repetía insistentemente y preocupado: “Cauto, Cauto”, pensando en los cientos de personas que estaban incomunicadas en esa zona.

fidel flora 02

Una vez en Holguín, Fidel se instaló en el primer frente de la catástrofe. Su presencia fue decisiva; se erigió en el centro de operaciones, dirigiendo personalmente la logística de auxilio para una población devastada.
El periodista español Guillermo Rivas describió así la escena: “Fidel dialogaba con muchos al mismo tiempo, con miembros de las organizaciones de masas, campesinos… y mostraba un interés humano extraordinario. Preguntaba y se informaba de cada detalle”.

En un momento de la coordinación, consultó con preocupación: “-¿Cuánta gente ha sido evacuada aquí [Holguín]?... ¿Y dónde se ha metido esa gente que no ha sido evacuada? ¿Qué oportunidad tiene de salvarse?”. Las operaciones lograron evacuar a más de 40,000 personas en Holguín.

Cuando alguien, preocupado por su seguridad, le sugirió que no se expusiera tanto, Fidel respondió con una convicción que definiría el espíritu del momento: “¿Tú no crees que si nosotros no somos capaces de sacrificarnos por este pueblo en los momentos difíciles, qué sacrificio podemos pedirle después al pueblo? ...Para no hacer esto hay que cogerme preso, y para cogerme preso hay que matarme”.

La experiencia del ciclón Flora, con su saldo de más de mil 150 fallecidos y enormes pérdidas materiales, dejó una huella imborrable en Cuba. Sin embargo, de aquella tragedia surgieron enseñanzas fundamentales que transformaron para siempre la manera en que el país enfrenta los desastres naturales.

fidel flora 03

La Voluntad Hidráulica: Fidel esbozó la iniciativa de invertir grandes recursos en la construcción de embalses y canales en la región oriental para regular las inundaciones y asegurar el abasto de agua, dando origen a lo que se conoció como la "voluntad hidráulica".

La amarga experiencia condujo directamente a la creación del Sistema de Defensa Civil en julio de 1966, un sistema nacional integral para proteger a la población y la economía frente a desastres naturales.

Para mejorar la alerta temprana, se fundó el Instituto de Meteorología, el 12 de octubre de 1965.

La crónica del 7 de octubre de 1963 en Holguín es mucho más que la narración de una operación de rescate; es el relato de cómo la decisión y el compromiso de un líder, compartido con un pueblo, puede nacer de la peor de las tragedias y convertirse en un legado de vida y resiliencia para las generaciones futuras.


Escribir un comentario