Realizan coloquio sobre artes plásticas holguineras
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 1634
Fotos de la autora
Socializar investigaciones realizadas sobre creadores y procesos prácticamente desconocidos de la provincia de Holguín fue el eje que centró el coloquio realizado este 4 de abril en el Centro Provincial de Artes Plásticas.
Abrió la jornada la reflexión de la directora de la institución, Yuricel Moreno Zadívar, quien expuso, entre otras, como razón para este evento, la fecha de su realización, de marcada importancia para la historiografía local en la que se celebra el surgimiento del Hato de San Isidoro de Holguín hace 477 años y la fundación del pueblo homónimo, tres siglos y dos años atrás.
Investigaciones desarrolladas desde dos centros académicos -la Universidad de Holguín y la de Oriente- y otras instituciones culturales del territorio, como parte de tesis de maestría y pregrado o por interés del investigador, se expusieron en la jornada; entre ellas la de Martín Garrido, sobre “Andrés García Benítez y las artes escénicas”.
El especialista del Centro de Información del sitio donde se desarrolló el coloquio manifestó que Andrés es uno de los grandes desconocidos de las artes plásticas holguinera y cubana, a pesar de que su obra como dibujante en la revista Carteles, constituya el segundo momento costumbrista de la historia del arte cubano en esta manifestación, luego del pintor Víctor Patricio de Landaluce.
“Las portadas de Carteles eran como una vitrina de la República Neocolonial”, expuso Garrido, quien enfatizó en su exposición la impronta de García Benítez en los diseños escénicos y de vestuario para obras de teatro y ballet.
En la jornada se presentaron otros estudios relacionados con el humor gráfico en Holguín como el de Fidel Pupo quien analizo las altas y bajas en la provincia de este importante género considerado menor dentro de las artes plásticas y el dedicado a la caricatura editorial de Ángel Quintana Bermúdez, a cargo de Rosana Rivero.
La cartelística de Lauro Hechavarría Osorio y las visiones sobre la obra de Miguel Ángel Salvó, de Yacit Sánchez y Ana Castro, respectivamente, también se presentaron durante el coloquio moderado por el profesor José Rojas Bez.
Asimismo, se socializaron otras temáticas de impacto como “La escultura conmemorativa y ambiental en Holguín en el periodo 2000-2016”, de Yuriet Jardines y “La crítica cultural en Cuba, ¿para qué sirve el horizonte?”, a cargo de Erian Peña.