El Yate Granma que desembarcó en México

  • Hits: 3208

yate Granma 01Fotos: Cortesía del entrevistado

Esa noche, Silvio se quedó sin voz. Se le ahogaban las palabras en la emoción del momento. Pronunciar el discurso para develar la escultura le era casi tan difícil como ejecutar la enorme obra básicamente en un mes de trabajo. Pero debía hacerlo. Atropelló como pudo la lectura de aquellas letras imprescindibles, porque eran, sobre todo, para agradecer al equipo que trabajó junto a él haciendo posible lo imposible.

Todo el estado de Veracruz, en México, supo que esa noche del 4 de diciembre de 2023, ocurría algo importante. Lo dijeron las noticias y también lo anunció el cielo devenido lienzo para las efímeras pinceladas de fuegos artificiales con los colores de las banderas de Cuba y México.

El espectáculo pirotécnico nacía en una lancha que flotaba sobre el río Tuxpan, el mismo que vio partir de su embarcadero, el 25 de noviembre de 1956, un pequeño yate con sus luces apagadas, atestado hasta más no poder con 82 patriotas cubanos y algunos revolucionarios latinoamericanos, resueltos a ser libres o mártires.

La travesía

“A inicios del año 2023, a través de Alexis Triana –incansable promotor cultural y actualmente presidente del ICAIC-, me contactan para hacer una réplica a escala natural del Yate Granma, en los predios del Museo de la Hermandad Cuba México, enclavado muy cerca del sitio de donde partió la expedición liderada por Fidel”, recuerda Silvio Pérez Carralero, escultor de la obra a casi un año de su develación.

“Hice un proyecto previo para presentarlo en una visita de tres días a Tuxpan, donde me recibieron maravillosamente su alcalde y la oficialidad del municipio. Antes de irme fui invitado por la senadora Gloria Sánchez a su oficina, impulsora principal de esta idea y muy amiga de Cuba.

“Regresé a la Isla en febrero con una idea más clara de los posibles emplazamientos del barco. Defendí que su posición fuera en el mismo sitio donde estuvo la primera réplica que era de madera y un huracán la destruyó.

yate Granma 02

“Por eso propuse, aunque el yate Granma es de madera, hacer la réplica imitando el material original con la técnica de ferrocemento, que es mucho más resistente al clima y al salitre”, narra Silvio.

Los desafíos

“En agosto me avisaron que ya había sido aprobado el proyecto para el cual me había apoyado en el General Calderín y los trabajadores del Museo de la Revolución, donde se preserva el Granma, quienes me facilitaron todos los datos que necesitaba para los planos: dimensiones del barco, colores, fotografías...

yate Granma 03Infografía: Cubadebate

“El 13 de septiembre viajé a México con el objetivo de allanar el camino para la ejecución de la obra. El primer tropiezo fue elegir otra ubicación para el yate dentro del perímetro del Museo de la Hermandad Cuba México, pues donde estuvo la primera réplica ahora radica un área para canotaje.

“Había muchos procesos que retrasaban el inicio de la construcción. Uno de los pasos que más nos demoró fue la compra de los materiales, pues para evitar la corrupción, se debía licitar con varias empresas proveedoras.

“La idea era develar la escultura el 25 de noviembre, el día que el Granma zarpó. Por eso tuve que variar el proyecto, pues en seis meses podía hacerlo solo, en tres meses necesitaría un equipo de artistas e ingenieros cubanos de 5 a 7 personas. Sin embargo, ya faltaban solo dos meses y no teníamos los materiales.

“Afortunadamente, el 4 de octubre tuvimos la visita de Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz, el detonante para que todo fluyera. Se interesó por la fecha de culminación y cuando le dijimos que era el 25 de noviembre, al estar tan cerca el día y por la envergadura del proyecto, creyó que era del siguiente año. Le explicamos que la meta era ejecutarlo en ese breve periodo, para lo cual debíamos duplicar el esfuerzo.

Pues como tienen que duplicar el esfuerzo, duplicaremos los recursos, nos dijo. Se viró hacia el alcalde tuxpeño José Manuel Pozos y recalcó que teníamos el total apoyo del gobierno para lo que necesitáramos. Al otro día, estaba disponible la maquinaria para la cimentación.

“El clima tampoco contribuía. Lo mismo hacía 40 grados que bajaba a 18 y se pasaba tres días seguidos lloviendo. Hubo que extraer el agua de las excavaciones, pero por suerte, cuando me dieron la noticia de que ya estaban aprobados los materiales, logré que llegaran a México los artistas cubanos.

yate Granma 04

“Trabajamos José César Sánchez, Aimara Martínez, José Emilio Leyva y Fernando Javier González. La ciudad, por la premura con que se iba a realizar la obra, me puso un equipo de 15 personas: 5 albañiles y 10 ayudantes, más un soldador a tiempo completo. Ese muchacho formó parte del equipo de cubanos por la seriedad con la que asumió la tarea.

"Tuvimos el apoyo incondicional del periodista Ramón Rodríguez, quien es hoy el director en Tuxpan del Instituto Cultural México Cuba, y gran amigo de la Isla. Los trabajadores del museo fueron también de inestimable ayuda.

“Por los días de lluvia, para no atrasarnos, tuve la idea de hacer la estructura de acero dentro de una nave que el Museo de la Hermandad Cuba México usaba como almacén. Lo complejo fue luego trasladarlo al lugar del emplazamiento. La maquinaria que necesitábamos para moverlo no estuvo disponible para nosotros, así que dividimos el casco en secciones y lo trasladamos al estilo de los egipcios.

“Solicité un equipo de proyección de hormigón con el que podía cubrir toda la superficie del yate en un día. Sin embargo, a la hora de hacerlo dijeron que lo tiraban a mano, lo cual ralentizó más la obra.

“Terminábamos de noche, extenuados, pues cuando los albañiles concluían su trabajo, entrábamos los escultores a realizar los detalles que ellos no podían ejecutar, antes de que el cemento fraguara.

“Había días en que me ponía hasta bravo, pues en mi cabeza tenía un cronograma y si incumplíamos sus fases, no develaríamos a tiempo la escultura. Supuestamente fueron 45 días de trabajo, pero descontando el tiempo de lluvia y en que no tuvimos materiales, fue un mes justo.

yate Granma 05

“En las jornadas previas a la inauguración el alcalde estaba muy emocionado. Sabía a qué hora aproximadamente mi equipo terminaba de trabajar, y como el carro en que nos desplazábamos debía pasar por frente al ayuntamiento, me invitaba a su oficina para hacer una llamada tripartita con el gobernador y la senadora y ponerlos al tanto de los avances.

“Por la escasez de tiempo no pudimos hacer una réplica exacta, pues no hay acceso dentro del barco. La exactitud es en cuanto a dimensiones, forma, color… Aunque, si el gobierno mexicano lo desea, podemos trabajar en la parte interior de la escultura para hacerla a imagen y semejanza del yate original.

yate Granma 06

“También quedaron pendientes las cuatro esculturas en representación de los enrolados en la expedición. Tres serían cubanos y los trabajadores de nuestra embajada determinarían quiénes. El cuarto no podría ser otro que El Cuate, el mexicano que compró el navío construido en 1943.

“Su escultura no estaría sobre el Granma, pues no subió al barco. Fidel decidió que no viniera a Cuba, ya que su ayuda era más necesaria desde México. Lo ubicaría debajo, en un gesto de bienvenida a la obra. Es un homenaje a este hombre que estuvo visitando Tuxpan hasta su muerte y sin quien la historia de Cuba probablemente hubiese sido otra.

yate Granma 07Antonio del Conde (El Cuate)

“Al final, por los imprevistos, se decidió inaugurar la obra el 4 de diciembre, fecha en la que se cumplirían 35 años de la inauguración del Museo de la Amistad Cuba México por nuestro Comandante en Jefe.

“Es increíble la cantidad de visitas diarias que recibe esta instalación, al punto de que, cuando empezamos los detalles finales, tuvimos que mandar a cerrarla, pues muchos visitantes hacían fotos y se perdería la expectación del momento de ver la obra terminada”.

La inauguración

“El día de la develación fue espectacular –rememora Silvio-. Asistió la senadora Gloria, el gobernador del estado de Veracruz con todo su equipo, el alcalde de Tuxpan, el jefe del ejército y el jefe de la marina, así como el embajador de Cuba, Marcos Rodríguez y el director del Centro Fidel Castro”.

El artista cambió sus espátulas por la voz como instrumento. Aceptó pronunciar las palabras inaugurales, porque debía agradecer a todos los amigos que le ayudaron en el proyecto del cual donaron los derechos de autor y de ejecución.

Gracias a los artistas holguineros, desde hace un año, un escultórico yate Granma navega en los mares de la inmortalidad y se erige como un símbolo de la amistad entre Cuba y México.

Rosana Rivero Ricardo
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario

Comentarios  

# Laura Mart 02-12-2024 21:55
El entrevistado olvidó decir que en la inauguración se presentó el trovador cubano Ariel Díaz con una emotiva interpretación de La Lupe, un bello momento de la noche.
Laura Martín Neto
Responder