Nelson Herrera Ysla: “Creo en la inspiración como creo en el talento”

  • Hits: 1600

entrevista 01Nelson en la presentación del número 291 de la Revista Casa de las Américas.

Es imposible no fijarse en Nelson Herrera Ysla, su sinceridad resalta, ya sea para aquellos que la alaban o la repudian. Él observa cada detalle, te observa a ti, ya correrá a tu suerte si decide contarte lo que piensa o no.

Contar historias es una necesidad, y en las últimas semanas no paraba de pensar en el “quién” de una buena historia. Fue difícil, tengo la obsesión de entrevistar a personajes que me provoquen curiosidad; que me aterren y me atraigan al mismo nivel. Como toda periodista, escribo para que me lean, sí, pero también para saciar gustos propios.

Él, una de las más importantes figuras de la crítica en el país, ha sido curador en más de 30 exposiciones dentro y fuera de Cuba, en países como Ecuador, Brasil e Italia. Cuenta con más de 100 publicaciones en revistas cubanas y extranjeras, donde aborda desde la arquitectura hasta el diseño. Por su labor fue reconocido en 1999 con la Distinción por la Cultura Nacional.

Nos encontramos en una sala colmada de sillas, él escogió las dos últimas en búsqueda de mayor privacidad. Conversamos un poco, me cuenta sobre su viaje hasta mi ciudad y los cambios de planes a última instancia, hasta que decido encender la grabadora.

‒ ¿Para esa grabación los ruidos no importan no? - se escucha el tráfico, un popurrí de canciones que no sé identificar, y hasta el andar de unos hombres a una distancia cercana, que desarman instalaciones de sonido por una conferencia que impartió Nelson hace unos minutos.

‒ No, la entrevista será escrita.

*   *   *

Nelson creció en la provincia de Ciego de Ávila, pero sus viajes a Holguín le permitieron conocer a su primer amor: la arquitectura. Visitaba mucho a quien fuera su tío, Luis Felipe Rodríguez Columbié, prestigioso arquitecto del país. Entre dibujos de planos y proyectos quedó fascinado, y años después, en visita a la Universidad Tecnológica de La Habana, tomó la decisión de estudiar la carrera.

‒ Desde ese momento hasta hoy, sigo creyendo que la arquitectura es lo más grande que hay, es lo que te habla de las sociedades y su cultura.

En la historia de cada diseño, en el misticismo de una catedral, se encontró sin poder apartar su atención, no podía apreciar los puentes de Venecia sin dejar un escrito al respecto. Opinar era la continua exigencia de un profesor, despertando en él un espíritu crítico, espíritu que desarrollaría a tal nivel que fue reconocido con el Premio al Mejor Crítico Latinoamericano, por la Sección AICA de Argentina en 1992; además, en los años 2007 y 2016 con el Premio Nacional de Crítica de Arte Guy Pérez Cisneros.

nelson entrevista 02Nelson obtuvo el Premio Guy Pérez Cisneros en el año 2016, con el artículo Otra vuelta de tuerca en la fotografía: Ernesto Javier Fernández. Foto: Tomada del sitio web Habana Radio.
‒ ¿Qué es ser un crítico de arte?

‒ Una persona curiosa, alguien que está todo el tiempo asombrado por lo que ve, ya sea a favor o en contra. Ser observador, esa es una de las cuestiones básicas de la crítica. Yo no puedo parar y eso me gusta.

Detuvo su disertación y me miró.

‒ Yo no puedo dejar de ser crítico con nada, ni contigo ahora mismo. Hace rato estoy viendo tu vestido, pensando por qué tienes el pelo así, analizando la forma de tus aretes, si son una mariposa o algo más. Yo estudio cómo darte una respuesta, me fijo en cómo te ríes y en cómo me preguntas.

Nelson ha participado como jurado en distintos eventos, como el Salón de Artes Visuales Arturo Michelena en Venezuela, en el Premio Nacional de Crítica de Arte Guy Pérez Cisneros, en el Concurso de Ensayo del Instituto Distrital de la Cultura en Colombia, y muchos más a nivel nacional e internacional.

Confiesa la imposibilidad de decepción con tan solo un elemento mal estructurado. Aunque una pieza no tenga la mejor técnica en las pinceladas, siempre hay elementos que salvan la totalidad. Eso sí, ya no será la obra maestra que tiene todo a su favor. En estos casos es donde entra la crítica con aspectos negativos.

‒ Cuando tocas el ego tan grande de un artista lo desencajas, ellos temen ser desvalorizados ante la sociedad. El creador piensa su obra durante meses o años quizá, para que después venga un tipo y le diga que no es tan maravillosa como la creía, eso afecta.

“Yo he tenido experiencias con esto incluso sin escribir, es igual o peor la reacción de los artistas cuando no hablas sobre ellos. A las personas no les gusta fracasar, pero hay que tener en cuenta que cuando más se aprende es cuando se fracasa”.

 entrevista 03Nelson en el Taller Contrapunteos del arte y la literatura. Foto: Tomada de la página de Facebook Revista Temas

‒ ¿Qué pasa cuando su opinión es distinta al resto?

‒ Eso no quiere decir que esté errado, simplemente la gran mayoría decidió seguir otro camino. Uno tiene que ser lo más honesto posible, y si esa honestidad te cuesta, bueno, que te cueste. Pero cuando vas a ofrecer una opinión minoritaria debe estar sustentada, no se debe hablar gratuitamente de una manera superficial.

Se dedica a comentarme opiniones que probablemente no serían aceptadas por el público, desde la música hasta la danza, opiniones que prefiero mantener en secreto para no faltar esa confianza que gané, en una exhaustiva mirada crítica.

‒ Está acostumbrado a dar su opinión sobre el trabajo de los demás, ¿qué pasa cuando alguien opina sobre el suyo?

‒ Me parece bien, la persona tiene el derecho a decir si le pareció bien o mal. A mí me han felicitado la mayoría de las veces, en otras ocasiones ni lo comentan. Hay que ser justos para no caer en el orgullo, no tiene sentido querer matar a una persona porque no reconoció mi trabajo.

‒ ¿Cree que la crítica ha perdido el poder de mediación entre el público y el artista?

‒ Sí, yo creo que la ha perdido un poco, incluso que la influencia es mejor verbal casi.

*   *   *

En el año 1975 ganó el Premio de Poesía por el Concurso 13 de marzo, un talento que descubrió en sus años universitarios. Enamorado de una compañera escribió un grupo de poemas llamado Once poemas de amor y uno más, una paráfrasis del poemario de un amigo. Comenta que ese intento de conquista lo mantiene guardado en una libreta vieja.

‒ ¿Por qué escribe?

‒ Yo escribo porque me siento bien, porque tengo ganas. Tengo que estar bien; bien comido y bien dormido. Yo no soy de esos escritores que vivían en las penumbras, en casas donde no tenían una lamparita. Yo deprimido, frustrado, angustiado, no puedo escribir.

nelson entrevista 04Tres libros de su autoría.

Nelson cree en la inspiración y en su llegada repentina, como también en la falta de ella por semanas y meses. Confiesa que luego de visitar ciudades por el mundo ha intentado escribir sobre ello, pero a día de hoy no encuentra las palabras.

‒ Creo en la inspiración como creo en el talento y los dones. Algunos creen que la inspiración es una cosa vieja, igual que la belleza, ahora dices que un cuadro es una belleza y te matan, consideran que estás loco y que vienes del siglo XIX.

‒ ¿Por qué?

‒ Para muchos es una palabra aparentemente simple, pero no lo es. Siempre recuerdo esta frase de José Martí: "La música es la más bella forma de lo bello".

‒ Ahora que menciona la música, con respecto a su relación con la poesía ¿a qué cantautor cubano elegiría para que musicalizara un poema suyo?

‒ De los cantautores cubanos Silvio Rodríguez o Amaury Pérez, uno de los dos. Pero tengo la tendencia a escribir versos muy largos que son difíciles de musicalizar. Tendría que escribir uno nuevo.

En su autoría cuenta con artículos, ensayos y distintos libros que van desde antologías de poemas, hasta una mezcla de textos donde une todas las preocupaciones que le surgen, justo así como lo hace en su libro Zapping, publicado por la Editorial Letras Cubanas en el año 2019.

 entrevista 05

‒ Yo quería que conviviera la poesía con el artículo, así como la arquitectura con la técnica del grabado. En ese libro lo mismo hablo de un fotógrafo que de Walter Betancourt, un famoso arquitecto. La vida de uno muchas veces está construida por esa unión de elementos dispares, no se puede vivir de manera homogénea. Por eso escribo y no busco un elemento común que lo una todo, porque no soy así.

Si le preguntas qué recomienda para escribir bien, la respuesta será clara: leer todos los días a todas horas, pero no a cualquiera, sino a los grandes: Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Nicolás Guillén, Gabriel García Márquez, a los "monstruos", según él.

‒ A la gente le gusta un libro por como está escrito, no por el contenido - se detiene y señala el asiento que tiene delante - Yo puedo escribir sobre esta silla que tiene escrito “Inventario 233” y hacer una maravilla de 6 páginas, y la silla es un desastre, pero si lo escribes bien tienes el poder de convencer sobre el porqué de fijarse en ella.

*   *   *

nelson entrevista 06Nelson en el centro Wifredo Lam en el año 2021.

Fue fundador del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y la Bienal de La Habana, actualmente se dedica a la curaduría en ambos lugares. Comenta que para ser curador lo principal es el respeto, además se debe estar preparado para un juego, donde descubres si el artista tiene sentido del humor o no, y si no conoces un poco sobre psicología, puedes llegar a caminos muy escabrosos.

Su curaduría ha pisado también suelo internacional en las Bienales de Venecia, Ecuador, Sao Paulo, Perú, Italia, y muchos más. En su trabajo para la Bienal de La Habana, lo más difícil es la selección de los artistas, que estos respondan a los objetivos del evento. La Bienal necesita el tiempo para pensarla, señala, seleccionar aquello que le pueda dar una alegría al habanero, obras que puedan influir en los ciudadanos.

‒ En todos estos años, ¿qué exposiciones le han marcado?

‒ Son muchas, recuerdo una en la tercera Bienal del fotógrafo brasileño Sebastián Delgado, exhibimos 100 fotografías de su autoría en el Castillo de la Fuerza. Una exposición del grafitero Jean-Michel Basquiat en la séptima edición, también una que hicimos de Roberto Matta en la primera Bienal y la exposición del artista indio Anish Kapoor, en el Barrio Chino de La Habana.

nelson entrevista 07Nelson en la VI edición de la Jornada de Teoría y Crítica de Artes Visuales en la provincia de Holguín, dialogando sobre obras expuestas en la Bienal de La Habana. Foto: Yudit Almeida

‒ ¿Qué espera de la nueva edición próxima a celebrarse?

‒ No mucho, la Bienal se está haciendo en condiciones difíciles, aún hay cosas inciertas. No tengo una expectativa grande con respecto a ella, pero aunque vengan pocos artistas del extranjero y no participen muchos a nivel nacional, vale la pena el esfuerzo. Corremos un riesgo, pero el arte es un riesgo.

*   *   *

No parece haber pasado una hora, la grabación indica 56 minutos con 34 segundos y Nelson continúa con la misma fluidez que al inicio. Le comento que casi terminamos, pero que antes quisiera hacerle unas preguntas más personales.

‒ ¿Qué le preocupa a Nelson Herrera?

‒ Me preocupa la falta de perspectiva, vivo en una realidad muy fragmentaria y caótica. No noto esa estabilidad en la cual quisiera insertarme. Me preocupa esa falta de proyectos que tenemos y que tengo.

‒ ¿En qué cree fielmente?

‒ En las personas, pese a todos los inconvenientes o alegrías que puedan dar. Yo confío en la capacidad de las personas para resolver esos proyectos. A veces me he encontrado en situaciones penosas, y la gente es la que me ha ayudado.

‒ ¿Qué es lo más importante para usted?

‒ Hacer cosas que me plazcan en la vida. No soporto el arrepentimiento, por eso busco hacer las cosas bien.

nelson entrevista 08Dibujo realizado por el artista holguinero Manuel Gamayo Cordero. Foto: Tomada del perfil de Facebook del artista

‒ ¿Cómo se describe a sí mismo?

‒ Soy alguien a quien le faltan muchas cosas por conocer, que ha perdido tiempo sin poder de recuperación. He oído a personas de 90 años decir que no se arrepienten de nada, que su vida ha sido extraordinaria y los envidio. Ojalá alguien me hubiera dicho 20 años atrás que me atreviera a decir te quiero a los míos, algo que evitaba quizá por prejuicios.

Se inclina hacia delante, supongo que es un acto reflejo por la confesión. Quién diría que una persona con una profesión tan lanzada como la crítica, le teme al arrepentimiento.

‒ ¿Cómo cree que le ven los demás?

‒ Los demás me ven como una persona que no crea toda la simpatía que pudiera. Me tratan con cierto cuidado por temor a una respuesta que pueda dar. Me ven como una persona controvertida, digo una cosa hoy y quizá mañana otra, y eso no le gusta a la gente.

“No soy la buena persona que todos esperan que sea, yo sé que busco problemas de todo tipo y eso no es fácil de remediar. Cómo lo ven a uno, eso no se sabe bien, pero no voy a renunciar ni a estos zapatos, ni a esta barba, todos somos seres muy complicados”.

*   *   *

Se despidió haciendo chistes sobre la supuesta biografía que le haría, con su carterita al cuello como es costumbre, con apuro de comer algo porque le había retrasado el almuerzo en esta hora de charla.

Artículo relacionado:

Continúan actividades por la Vl Jornada de Teoría y Crítica de Artes Visuales


Escribir un comentario