Gastón Allen y La Avilés, una sola vida
- Por Liban Fernando Espinosa Hechavarría
- Hits: 1976

Este 2024 el protagonista de la siguiente entrevista cumple 60 años de vida artística y la orquesta de la que es director llega a su aniversario 142 de fundada. Gastón Howard Allen Binhan y la agrupación Hermanos Avilés, de quienes se hace referencia, son parte del Catálogo de Excelencia Nacional de la música cubana y ostentan la Orden por la Cultura, otorgada por el Consejo de Estado.
Gastón, nacido en La Habana en 1949, es arreglista, instrumentista y compositor. Allen Binhan, devenido también en Hijo Ilustre de la Ciudad de Holguín, posee un fuerte arraigo popular e identidad propia, características que ha impregnardo en la "Emperatriz del Ritmo", nuestra holguinera Orquesta Avilés.
¿Dónde comienza su vida artística que llega en este año a sus seis décadas?
"Mi trayectoria comienza en el año 1964; siendo un niño toco en la agrupación "Soneros de Oriente" de Aramís Driggs, como percusionista. Después en el 1965 trabajo con "Rarezas en el siglo" de Macho Trujillo y al mismo tiempo formé parte de la Orquesta del Teatro Lírico, tocando timpani y más tarde trompeta.
"En ese tiempo de aprendizaje me incorporo al Servicio Militar, allí me inserto en una banda y al licenciarme entro a "Los Canca", de Luis Mariano Cancañón, de la que llegué a ser su director. Tiempo después inicia la guerra en África y al incorporarse varios músicos a la lucha se desintegra el grupo; es así que nos mandan a suplir e incorporarnos a la Orquesta Hermanos Avilés".
Una tarea de vida
"En 1976 entro a la Avilés como trompetista. En 1981 me designan el director de la agrupación hasta el 1993, que me traslado para la provincia de Las Tunas, allí trabajé con "Los Zuris", con ellos tuve una etapa fructífera de diversas giras a Japón, Canadá, España y otros países; en el 2003 me reincorporo a la Avilés hasta ahora.

"Haciendo balance de mis dos etapas, puedo decir que la Avilés es parte de mi propia vida; cada nota que se toca en la agrupación la escribí o formé parte de su conformación. Prácticamente en Cuba no quedan agrupaciones del formato nuestro de Jazz Band y eso lo defendemos con mucha fuerza, porque tenemos el reto de hacer músicas que no sea museable, que tengan vigencia, temas que marchen con su tiempo y le gusten también a cualquier grupo etario. Es una tarea de vida".
Un sello que defiende la holguineralidad...
"El tema "Mi querido Holguín" nace por una convocatoria del primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Holguín que era en ese entonces, Miguel Cano Blanco. Él nos llama para formar parte de la restructuración del espectáculo del Cabaret Nocturno. Entonces traen el show de Tropicana con todo el elenco completo, para conformar una parte del evento de la Vuelta a Cuba.
"Hasta aquel momento todas las ciudades importantes de Cuba tenían un tema y no había ninguno que representara a Holguín y después de la convocatoria nació esa composición. Es válido recordar que el primero que cantó el tema fue Félix Ramos, lo escribió Manuel de Jesús Leyva "Coco" y se grabó en los Estudios Siboney, de Santiago de Cuba que habían acabado de inaugurarse".
La Orquesta Hermanos Avilés: continúa situando en alto la música cubana haciéndola trascender, algo que lo reafirma es su condición de Patrimonio de Cultura Nacional y la Orden por la Cultura Nacional...

"Así es. Esa distinción se entregó siendo el director de la agrupación; en aquel entonces se decidió que la recibiera Mauro Avilés Fernández, nieto del fundador de la orquesta de manos del Líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz.
"No sé si decirte que fue lo más importante en ese instante, el reconocimiento, quién lo entregó o lo qué se dijo en el Palacio de las Convenciones, donde se desarrolló la imposición del agasajo. Nunca se me van a olvidar las palabras de Fidel: "Esta orquesta constituye un patrimonio musical vivo de la nación y hay que preservarla para las presentes y futuras generaciones de cubanos".
Son muchos los reconocimientos que avalan su trayectoria entre ellos la medalla Raúl Gómez García, XL años de la FAR, la Orden por la Cultura Nacional y la distinción de Hijo Ilustre de la Ciudad. ¿Qué siente al ostentar estos reconocimientos?

"Más que todo orgullo, porque uno no ha trabajado para medallas, sino por un sentimiento puro e interno. Le doy gracias a la vida por todo. Mi mayor satisfacción es haber vivido una vida intensa".
¿La familia para Gastón Allen qué significa?
"Es muy importante. Mis hijos artistas, son un orgulloso para mí; el varón Daniel es trompetista en Europa, Kenia todos los holguineros la conocemos por ser directora del grupo Golden Voices, solista del Teatro Lírico "Rodrigo Prats" y profesora del Instituto Superior de Arte. Mi hija más chiquita Elizabeth se mueve en el mundo de la danza. Reitero son un orgullo para mí".
¿Cómo usted cree que se encuentra la vitalidad de la Orquesta Avilés a 142 años de su conformación?
"Se encuentra revitalizada, en un muy buen momento con veinte músicos. Siempre ha sonado bien y sus integrantes se mantienen activados en función de preservar nuestra sonoridad. Nosotros hemos estado muy poco fuera de nuestra ciudad y creo que eso preserva la identidad".