Medallas: Las alforjas más repletas
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 2938
Legna Verdecia.
En ocasión de su plata olímpica en Tokio, alguien me preguntó: ¿Cuántas medallas tiene Leuris? De momento solo atiné a contestar: “Unas cuantas, dentro de un grupo de multimedallistas holguineros.
Acostumbramos hablar de las medallas de los atletas por eventos, por ejemplo en juegos panamericanos, pero pocas veces nos referimos en detalles a su caudal integral, precisando número, teniendo en cuenta la mayoría de sus resultados internacionales y nacionales.
Predomina la generalización, cuando abordamos ese tópico, con adjetivos como multimedallista. De forma absoluta no es posible asegurar cifras exactas al respecto, pues mayormente no están a disposición, al ciento por ciento, todos los resultados de cada uno de los competidores.
Yalennis Castillo.
Lo que sí no tengo dudas, que sumando todos los podios conocidos en eventos oficiales y por invitación, en el extranjero y en Cuba, sería poco posible que algún deportista de este territorio supere en número las medallas acumuladas por nuestras mejores judocas: Legna, Odalys, Yalennis y Lupetey, y de los más sobresalientes boxeadores: Kindelán, Espinosa y Mesa.
Esa lista la comanda Legna Verdecia, quien junto al resto, sin un orden determinado, son los siete deportistas holguineros más medallistas, seguidos no muy lejos por otro grupo mayor.
Mario Kindelán.
Sin embargo, para hacer un análisis en números, cualitativo y comparativo, no tendría equidad ni sería objetivo incluir las medallas en eventos por invitación, debido a que muchos deportistas de nivel no tuvieron oportunidad de asistir a los mismos por diferentes motivos, como no ser invitados, disciplinas con menos programación de esas justas, por estrategias y otras causas.
Lo indicado, según mi parecer, es hacer el examen utilizando un patrón de certámenes oficiales, a los que todos tienen derecho a concurrir, clasificación por medio cuando corresponde. Por eso seleccioné a las ocho competencias internacionales oficiales más importantes, como son los juegos múltiples: centroamericanos y del caribe, panamericanos, olímpicos y universiadas; más los campeonatos del mundo, copas del orbe y mundiales juveniles. También incluí los torneos continentales de la disciplina en cuestión, que se realizan en algunas disciplinas, como el judo, donde las holguineras muestran un amplio aval.
En esta ocasión no valoré otras lides de alto nivel, creadas en los últimos años, con poca concurrencia, todavía, de holguineros.
Ángel Espinosa.
Al hacer el examen, empleando el mencionado listado de certámenes, pudimos conocer o confirmar, en detalles, a los multimedallistas holguineros más notables y otros datos importantes, obtenidos de la investigación.
Entre las mujeres, se reafirma Legna como la de alforja de preseas más repleta, con 17 oros, tres platas y siete bronces para un total de 27. La fogosa yudoca de los 52 kilogramos se paseó invicta (seis oros) en tres Centrocaribe y tres panamericanos, ganó medallas (oro y bronce) en dos de sus tres olimpiadas, subió al podio en cinco de sus siete mundiales, incluyendo un oro y una plata; sumó tres metales dorados y uno plateado en copas del orbe, un oro mundial juvenil, más una medalla áurea y otra bronceada en universiadas, mientras en los torneos continentales de la disciplina acumuló cuatro primeros lugares, uno segundo y tres terceros.
Ángel Valodia Matos.
Ese balance muestra que subió al podio más alto en esos ocho relevantes certámenes, la única con esa condición, entre las mujeres, en el deporte holguinero. También es la primera en la calidad de sus medallas, no solo por ser campeona olímpica y mundial, sino, igualmente, por sus resultados integrales en las máximas competencias del planeta.
Lo anterior confirma una vez más lo justo de considerar a Legna como la mujer deportista más sobresaliente de Holguín de todos los tiempos y entre los dos mejores, incluyendo a los hombres.
A esa brillante deportista, le siguen en cantidad de medallas, según el conteo explicado, las también judocas Yurisleidis Lupetey (57 kilos, titular mundial y bronces mundial y olímpico) con 16-3-6 (25) y Yalennis Castillo (70 y78 kilos, subcampeona olímpica), 10-5-7 (22) y la velocista Liliana Allen, 10-10-2 (22).
Leuris Pupo.
Otra estrella del tatami, nuestra primera Campeona Olímpica, Odalys Revé (66) exhibe 6-3-2 (11) , y con medallas en los cuatro mundiales en que participó. A continuación están la baloncestista Yamilet Martínez, 6-3-1 (10), voleibolista Martha Sánchez (Campeona Olímpica y Mundial), 5-2-1 (8) y baloncestista Margarita Skeet,5-2-1 (8).
La remera Ismaray Marrero , 6-1-0 (7), voleibolista Ana Luisa Hourrutinier (subcampeona mundial),4-2- 0 (6) e igualmente remera Warkiria Portelles, 1-3-2 (6) cierran la lista de las once más medallistas.´
Los hombres son encabezados por el tirador Leuris Pupo (oro y plata en olimpiadas), 14-8-2 (24). Les favorece su amplia cosecha en Juegos Centroamericanos y del Caribe (10-4-1), ya que en esas lides ha competido en varias modalidades de tiro, incluyendo eventos individuales y por equipo, a lo que une tres preseas en Juegos Panamericanos, dos olímpicas y cuatro en fases de Copas del Mundo.
Le sigue el remero Leonides Samé, 9-2-2 (13), gracias a sus siete doradas y una plateada en Centrocaribe.
Pero el de mayor calidad de sus metales es el boxeador Mario Kindelán (60 kilos), doble titular olímpico, y tricampeón mundial, considerado el mejor deportista holguinero de todos los tiempos. Muestra11-0-0, con la mayor eficiencia de todos los multimedallistas, pues, como se observa, todas sus preseas son de oro.
El pelotero Alberto Hernández (doble monarca olímpico y mundial), también invicto, suma 10 medallas, todas de oro. Otro beisbolista, Fermín Laffita (cinco veces dorado en mundiales) , acumuló 8-1-0 (9) e igual suma el polista Oscar Periche (considerado en sus mejores tiempos como uno de los tres mejores porteros de su disciplina),4-4-1.
Acumulan ocho medallas: boxeador Arnaldo Mesa. (54 y 57 kilos, Subcampeón Olímpico y tres bronce mundiales), 4-1-3 y el gimnasta Raúl Menéndez, 6-2-0 (solo en una edición de Centrocaribe totalizó cinco oro y dos platas).
De tiro, Sergio Álvarez, acaparó 3-3-1 (7) y cuatro sumaron seis metales: pelotero (pítcher) Osvaldo Fernández (titular olímpico y mundial), 6-0-0; taekwondista Ángel Valodia Matos (80 kilos, oro olímpico), 5-1-0; decatlonista Leonel Suárez (dos bronces olímpicos, plata y bronce mundiales), 2-1-3 y boxeador Ángel Espinosa (varias divisiones; monarca y subtitular mundial), 5-1-0.
Estos son los deportistas holguineros con más medallas en sus expedientes, según los certámenes seleccionados. Como seguramente se han percatado, no necesariamente mayor cantidad de preseas determina mayor rango deportivo sobre otro con menos premios, ya el valor de las medallas depende del nivel de la competencia y su color, lo cual obliga, para una valoración integral y objetiva, hacer, junto al análisis cuantitativo, el examen cualitativo.
Hay algunos casos de estelares de este territorio que no relacionamos, porque totalizaron menos de seis medallas en la medición aplicada, como por ejemplos la subcampeona olímpica de taekwondo Urbia de los Milagros Meléndez y el luchador de grecorromana Pedro Roque, monarca mundial de adultos y juvenil, pero no por eso dejan de estar en el grupo de los mejores deportistas de siempre de esta provincia.
Lo que si queda demostrado es que la inmensa mayoría de los más relevantes competidores holguineros están entre los multimedallistas.
Artículo relacionado:
Atletas holguineros: Los 20 primeros del listado histórico
Comentarios