Contactos, de contactos, de contactos…
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 6061

La telaraña epidemiológica de la COVID-19 se “teje” más rápido que las estructuras construidas por una araña con su seda, pero también su peligrosidad es superior, en todos los sentidos, por la carga viral que encierra y muchas veces no conocerse hacia por dónde va o llega.
Nada mejor para ejemplificar esta comparación con lo que acontece hoy en el país y, en específico, en determinados lugares de la provincia de Holguín, donde en este año se reportan 211 positivos, de ellos 169 autóctonos y 42 casos importados, con mayor número de casos (163) en los últimos 15 días (07/01 al 21/01), cuando la tasa de incidencia es de 15,92 por cada 100 mil habitantes.
Para marcar los autóctonos la mayoría de los positivos en esta etapa, es decir los contactos de viajeros y ya, en muchos lugares, los contactos, de contactos, de contactos, por eso la complejidad de la situación epidemiológica, al existir amplia trasmisión en determinados municipios.
Y aunque en esta tercera oleada de COVID-19 hay una tendencia a subir el número de casos con síntomas de la enfermedad, por ejemplo el 58,3 por ciento de los confirmados a través de PCR en tiempo real (95) presentó algún signo, como tos seca, falta de aire, secreción nasal, diarrea y otros, todavía muchos no acuden de inmediato al médico y llegan a unidades sanitarias tardíamente.
Por otra parte en los últimos días en las salas de terapias estuvieron cinco pacientes graves, y tres críticos, que llevó a una situación bastante tensa a los profesionales de la salud; además del ingreso de 18 pacientes en edad pediátrica, lo que no se afrontó en las primeras etapas de enfrentamiento a la COVID-19.
Al valorar la problemática a la cual se enfrenta el territorio la doctora Katia Ochoa, directora de Salud Pública, calificó de muy compleja la situación epidemiológica por la importante circulación viral existente, aun cuando estemos entre las pocas provincias del país en la etapa de nueva normalidad, pero tenemos al municipio de Moa en Fase Uno y a Banes en Dos.
“Esos dos territorios junto a Holguín son hoy los de mayor complejidad, aunque en solo dos-Antilla y Cueto- no hay focos activos de los 88 abiertos en estos momentos en la provincia”, destacó .
Por ejemplo, Moa a partir de un caso importado se confirman 20 autóctonos, de los cuales seis son directos y 14 secundarios, con afectación a las dos áreas de salud, para un total de 186 contactos, lo cual denota incumplimiento de todos los protocolos previstos para el viajero, la familia y en general para la población.
“La trasmisión de hoy, en sentido general, es por violaciones. Hay confirmados que tienen más de 100 contactos, eso indica que no asumieron las medidas con responsabilidad, lo cual ha requerido presentar importante grupo de denuncias a la Fiscalía, para que imponga las sanciones pertinentes a viajeros, familiares y otros que no acataron las normas fijadas para el que llega del extranjero, como el aislamiento domiciliario hasta recibir el resultado negativo del segundo PCR que se realiza al quinto día”, esclareció.
En tanto, que este viernes, en Holguín de los 21 casos diagnosticados en la provincia, 20 corresponde a este municipio con la mayor cantidad de eventos (52), para reportar casos en todas sus áreas de salud con excepción de San Andrés.
Por otra parte, la Máxima autoridad sanitaria en este nivel significó que la provincia comenzó, desde el martes, la aplicación del test rápido de antígeno COVID-19 a personas con síntomas de la enfermedad en centros asistenciales y de aislamiento, para reforzar el diagnóstico de casos positivos al coronavirus SARS CoV-2.
El análisis, a través del cual puede detectarse el virus en corto tiempo- unos 30 minutos-, consiste en un exudado nasal profundo, que revela, con alta efectividad, si la persona es o no portadora del nuevo coronavirus, y de ser confirmativo el resultado se le hace el PCR en tiempo real, como prueba definitoria.
Con la introducción de este test se refuerza la pesquisa y diagnóstico en menor tiempo de la enfermedad, en momentos de compleja situación epidemiológica por alza de autóctonos en el territorio, donde el Laboratorio de Biología Molecular procesa desde la última semana más de mil muestras de PCR en tiempo real, como promedio, correspondientes a Holguín, Las Tunas y Granma.
De igual manera, la doctora Catherine Chibás Pérez, subdirectora de Asistencia Médica, anunció nuevas medidas que se implementan desde el aumento de camas en centros asistenciales de toda la provincia para asumir casos sospechosos, confirmados y también a personas de alto riesgo de acuerdo con las morbilidades, pesquisa activa diaria en la población para la identificación de personas con síntomas respiratorios y su evaluación médica hasta la ubicación de un cartel identificativo en viviendas con viajeros y aquellas con contactos confirmados en aislamiento, entre otras.
Hoy por hoy el uso del nasobuco es obligatorio para todos y tienen más que nunca total vigencia las medidas de prevención, control y enfrentamiento a la COVID-19.
Artículos relacionados:
Comentarios