Estudiar y “medicar” la playa

  • Hits: 5175

Playa h1

Como parte de los estudios científicos en torno a las playas, en Holguín se realizan varias acciones, entre las que se encuentran el monitoreo morfológico y sedimentológico de los elementos que conforman el perfil de este ecosistema, lo cual sirve para conocer la variabilidad de los mismos en el espacio y el tiempo; y se puede realizar con frecuencia mensual, trimestral y semestral.

Mas, esto no es nuevo. El monitoreo morfológico de las playas en el litoral de Holguín se remonta a la década del ´90, con la existencia de un Laboratorio de Dinámica Costera, perteneciente al Instituto Cubano de Hidrografía (ICH), el cual tenía entre sus alcances a nuestro territorio y a todo el oriente cubano, excepto Las Tunas.

Playa h2Equipamiento topográfico empleado en el monitoreo morfológico de las playas, de izquierda a derecha: Daltha y mira de cinco, total Leica TS-06 y jalón con prisma.

 

Con la creación de la Unidad de Inversiones Costeras (Uicos), y del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (Cisat) en el año 2000, se realiza en las playas Don Lino y Guardalavaca y con posterioridad en otras; pero no es hasta mayo del 2012 que se retoma de forma regular hasta la actualidad; cuando, afortunadamente, con la colaboración del proyecto Ecovalor, se creó el Departamento de Gestión Costera dentro del propio Cisat.

La provincia de Holguín presenta siete municipios con costas hacia el Atlántico, Gibara, Rafael Freyre, Banes, Antilla, Mayarí, Frank País y Moa. Por resultados de algunas investigaciones se conoce que posee varios sectores costeros con características abrasivas, abrasivas-acumulativas y acumulativas; y que, en total, en el litoral existen 19 bahías, la mitad de ellas con alguna facilidad portuaria y seis poseen puertos.

Playa h3Ejemplo de punto geodésico.

Sobre qué es el perfil de playa, Elier Córdova García, Investigador Auxiliar en el ramo, aclaró que se trata del resultado del levantamiento de los elementos geomorfológicos que lo conforman; a través de la medición con un equipo topográfico, ya sea Theo, Daltha o Estación total, sobre un punto amarrado a la Red Geodésica Nacional, el cual brinda variables matemáticas como ángulo horizontal, ángulo vertical, distancia y profundidad.

“El inventario actualizado del potencial recreativo de la región reporta más de 260 lugares con atractivo turístico. Actualmente existen más de seis mil habitaciones en explotación y es reconocido el destino Holguín entre los más significativos del país. Todo ello explica la importancia de estudiar nuestras playas”, esclareció Walker Olaguibel, especialista de Desarrollo e Inversiones en la Delegación del Mintur aquí.

Playah 4Ejemplo de ploteo de curvas topobatimétricas en el perfil 1 de playa Guardalavaca, ubicado en el extremo Oeste del sector Atlántico. Infografías: de la autora

Antonio Vega Torres, jefe del Departamento de Gestión Costera, informó que para este año 2021 se realiza el monitoreo, cada tres meses, de Don Lino, Pesquero Nuevo, Estero, Náutico, Yuraguanal, Esmeralda, Guardalavaca, Carmona, Baracutey y Caimán; y que el servicio científico técnico se efectúa mediante una Estación Total Leica TS 06.

Pero, ¿en qué consiste el monitoreo sedimentológico? El DrC. Ridel Rodríguez Paneque, especialista para Citma, explica que radica en tomar muestras de arena para caracterizarla, según el diámetro de su grano, en fina, media, grueso etc., además de conocer su composición orgánica y genética.

“En el caso de las playas estudiadas, su origen es biogénico, resultado de los restos de corales, foraminíferos, algas calcáreas; esto obedece, fundamentalmente, a la presencia de arrecifes coralinos. La caracterización granulométrica de la arena se realiza en el laboratorio mediante procesamiento de las muestras colectadas en la anteplaya de cada uno de los perfiles monitoreados, 454 en total, hasta la fecha”, argumentó Ridel.

Playah 5Ubicación geográfica de las playas objeto de estudio en el monitoreo del 2021.

El monitoreo morfológico de las playas en el litoral de nuestra provincia responde al MACROPROYECTO (PNAP): Escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera cubana, asociados al ascenso del nivel medio del mar para los años 2050 y 2100; y PROYECTO 6: Actualización y evaluación de las playas, evolución de la línea de costa para igual período. También al Plan de Estado Tarea Vida, adaptación ante el cambio climático y complemento de forma legislativa al Decreto Ley 212-2000 Gestión y Conservación de la Zona Costera.

“La metodología que empleamos se basa en el protocolo escrito por especialistas del antiguo Instituto de Oceanología, en la actualidad Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR)”, indicó Córdova.

Playa h6Sector Las Dalias, Playa Pesquero. Fotos: Cortesía del Departamento de Gestión Costera.

¿Qué aporte ambiental tiene este proceso, entonces? “El poder contar con una base de datos primaria en nueve playas del litoral holguinero, distribuidas esencialmente en los municipios de Rafael Freyre, Banes y Antilla, en su mayoría con ocho años de longevidad, permite conocer el comportamiento de los elementos morfológicos del perfil de playa (duna, postplaya, berma, anteplaya, inflexión pendiente sumergida) en condiciones hidrodinámicas habituales (buen tiempo) y condiciones hidrodinámicas extremas (frentes fríos, tormentas tropicales, huracanes).

“Estos resultados son indispensables a la hora de realizar acciones de gestión ambiental, dirigidos el ordenamiento del espacio que conforma este ecosistema frágil, como son las acciones de mantenimiento a través del vertimiento artificial de arenas o sedimentos en función del desarrollo sostenible y la posibilidad de restaurar en las playas regeneradas sus condiciones naturales perdidas con el paso del tiempo, consecuencia entre otros factores por la erosión costera”, comentó Vega Torres.

Ello, sin dudas, también tiene un aporte económico. Córdova considera que “el monitoreo es esencial para el turismo en la modalidad de sol y playa. Este servicio se realiza en siete mil 738 metros de longitud de costa, en espacios con Planes de Ordenamiento Turístico. Las playas mencionadas, con mayor o menor urgencia, necesitan Proyectos Técnicos Ejecutivos que permitan la regeneración a través de la alimentación artificial de sedimentos. La data que brinda dicho monitoreo resulta indispensable para la materialización de los mismos”.

Ante los embates del cambio climático y las actividades antropogénicas, poner la ciencia al servicio del medio ambiente, más que alternativa es necesidad; cuestión comprendida por este equipo de especialistas holguineros, quienes cada día laboran y se superan por hacer de nuestras playas sitios bellos, conservados y sanos.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Abel 30-03-2021 10:22
Interesante reportaje. Un ejemplo a seguir donde se vincula la ciencia y el desarrollo sostenible.
Responder