Inició evento científico de la Universidad de Holguín
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 2335
La 10ma Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín inició este lunes con la participación demás de mil académicos e investigadores de una veintena de países de todos los continentes, que en esta ocasión se dan cita en el escenario virtual, debido al panorama socio-epidemiológico mundial.
En las palabras de apertura, transmitidas por diversos canales digitales desde la sede Oscar Lucero Moya de esta casa de altos estudios, la Dra.C Isabel Cristina TorresTorres, rectora de la institución, invitó al intercambio sobre el papel de la Universidad y su implicación en disimiles asuntos de interés para el desarrollo de los países y la construcción de un mundo más equitativo y sustentable, en un contexto mediado por cambios radicales en todos los órdenes debido al azote de la pandemia provocada por el SARCoV2.
Al referirse al impacto sufrido a nivel global desde el pasado año, dijo que la Educación Superior redimensiona su función formadora, investigadora y extensionista en consonancia con las demandas de la sociedad. Apuntó a las experiencias de Cuba, que aun bloqueada y con limitación de recursos económicos ha logrado llevar a buen término el control de la enfermedad y desarrollar cinco candidatos vacunales para su tratamiento, lo que ha sido posible por el esfuerzo colectivo de decisores, personal de salud, del orden público, educadores, científicos y pueblo en general y con ellos la ciencia.
“Se trata de una política científica inclusiva y de diálogo colectivo, donde las universidades son protagonistas. La gestión de la ciencia, tecnología y la innovación se debe admitir desde un sentido de pertenencia de lo individual y colectivo, aprovechando al máximo los conocimientos acumulados y las opciones tecnológicas que apuntan a un desarrollo más sostenible, inclusivo y armónico”, significó.
Torres subrayóademás que hay que desprenderse de la visión reducida de generar resultados científicos solo para entidades de altas tecnologías y laboratorios,y repensar,de manera holística,el poder transformador de la ciencia y dispersarla en modos concretos de implementación para favorecer la vida económica y social, donde los diferentes actores del proceso reconozcan otros tipos de culturas y nichos del conocimiento.
En esta edición del evento cumbre de la UHo, se presentan los principales resultados científicos, tecnológicos e innovativos logrados en los últimos dos años aun en circunstancias nunca antes experimentadas, aspectoque abundó el DrC Jorge Luis Torres, vicerrector de Investigación y post grado, quien ponderó la existencia de una mejor gestión de la ciencia en las diversas áreas del conocimiento a partir del centenar de proyectos de investigación, desarrollo e innovación con que cuenta la institución académica.
En esta primera jornada, el prestigioso profesor e investigador titular DrC. Paul A. Torres-Fernández impartió la conferencia ¿Cómo perfeccionar los nexos de la investigación científica universitaria y el desarrollo local sostenible? y sesionó el panel internacional Experiencias en tiempos de pandemia y sustentabilidad en América Latina, Caribe y América del Norte, un canal de comunicación que abordólas vivencias y realidades de enfrentamiento a la COVID-19 desde el ámbito de la salud, los aspectos sociales, políticos y políticas públicas asociadas a la pandemia, el rol y los desafíos del sistema educativo y el vínculo Universidad-Sociedad.
Hasta el 30 de abril próximo sesiona la Conferencia Científica, estructurada en nueve simposios que versan sobre gestión organizacional, cultura y sociedad, ciencias de la educación, comunicación y educación, cultura física, estudios canadienses y talleres de las lenguas extranjeras (Wefla), ciencias naturales, Informática- Matemática e Ingeniería y desarrollo.
Artículo relacionado:
Ciencia y desarrollo sostenible a debate en Universidad de Holguín