Holguín: Emprender como arte de salvar
- Por Yenny Torres
- Hits: 2295
En medio de un contexto económico complejo, donde los precios parecen “romper” la fuerza de gravedad, la demanda supera la oferta, y los bolsillos funcionan como “helio” para la inflación; la búsqueda de alternativas que contrarresten el panorama se erige como misión salvadora.
Entre 2020 y lo que va de 2021, al decir de Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro, y titular de Economía y Planificación, “se ha perdido más del 13 por ciento del PIB, un impacto realmente duro, imposible de no sentir en la vida diaria de los cubanos, situación que además el enemigo aprovecha para arreciar su cerco criminal y tratar de asfixiarnos”.
Por ello, de emprendedores y emprendimiento se habla bastante en la Cuba de estos días; en el sector estatal y en el privado. De este último ya conocemos las bondades de la creación de Mipymes, de las que Holguín ya cuenta con 109 solicitudes, 29 aprobadas y 20 inscritas en el Registro Mercantil. Entre las que se encuentran producción de alimentos, construcción, informática, entre otras.
Pero, ¿qué han hecho las empresas del territorio holguinero a las que la “Tarea Ordenamiento” les “desordenó” formas de actuar, al transformar la economía de balance en una financiera?
Como todo el país, aquí se cuenta con experiencias “polares”, con entidades que deberán pasar a ser presupuestadas por las pérdidas sostenidas, y con otras que, pese a ser “diagnosticadas” con el síndrome del fracaso, supieron encontrar las ideas y formas adecuadas para “sanar” y disfrutar de buena salud.
La Resolución 115/2020 del Ministerio de Economía y Planificación establece las bases generales para el perfeccionamiento del sistema de asignación de liquidez del Plan de la Economía.
Fotos: Elder Leyva.
“Han existido muchos modos de repartir la liquidez, pero el más significativo ha sido la asignación centralizada, que seguirá usándose, pues garantiza la compra de la canasta básica, los combustibles, medicamentos y la realización de las tareas priorizadas y actividades presupuestadas fundamentales”, comentó Julio Serrano Álvarez, director de Economía y Planificación en la provincia.
Holguín en el entramado económico actual
El objetivo de los ingresos en divisas es el reaprovisionamiento para el propio sistema de producción, ampliar capacidad productiva... Serrano Álvarez enfatizó en que el plan de la economía ya es de todos los actores económicos, y que la diversificación del tejido productivo es lo que hará que se avance y se incorporen ofertas, lo cual contendría el déficit y a la vez evitaría el crecimiento de la infracción monetaria.
“Hoy un problema de la economía holguinera es que no hay crecimiento de las producciones físicas, por lo que urge aprovechar las bondades de las 63 medidas del Sistema de la Agricultura y los recursos endógenos con que contamos para fortalecer la economía interna. Además de aplicar correctamente el otro paquete de 43 medidas para el sistema empresarial, para ganar en autonomía. Tenemos evaluadas 33 empresas como muy riesgosas y 46 sin riesgo. En estos momentos estamos haciendo un levantamiento de trabas para incidir en este sentido.
“De lo que se trata ahora es de estimular la captación de divisa en los actores que intervienen en el plan de la economía, el encadenamiento productivo, y la horizontalidad en las relaciones económicas, para que el dinero pase de un actor a otro en la medida en que lo necesiten y sean capaces de generarlo y estimular otros principios”, apuntó.
Si de buenas prácticas se trata…
La Empresa Mecánica Héroes del 26 de Julio, con la comercialización de tractores y diseño de un prototipo de combinada para recoger arroz ha logrado sustituir importaciones. La Productora de Alimentos se ha encadenado con empresas exportadoras, al igual que Industrias Locales. Mientras, las empresas del níquel se han beneficiado con los precios del mineral internacionalmente.
Todas muestran ejemplos de buenas prácticas, al igual que la Empresa Recinto de Exposiciones de Holguín (Expoholguín), a la que en su modelación para la implementación de la Tarea Ordenamiento sus ingresos no superaban los gastos; no obstante, con la estrategia económico-social que trazaron, incrementaron su valor agregado, al aprovechar las posibilidades de la nueva norma.
Yoanka Jiménez Romero, especialista comercial principal de esa entidad, explicó que el primer paso fue la creación de la tienda virtual www.bazar-virtual.ca con la que se insertarían en la venta online y obtendrían la divisa, esencial para las restantes operaciones.
“Luego vino la planificación de cómo usar la moneda libremente convertible; la comercialización y la divulgación. En la etapa de pandemia aplicamos la idea ‘Expoholguín toca tu puerta’ con comida para llevar; y con la nueva normalidad retomamos las cenas temáticas: tarde campesina, en el Ranchón; cena del Gazebo ‘felices los cuatro’, para esa cantidad de personas; cena marinera, a base de marisco; noches blancas, con capacidad para 200 clientes; tarde de rencuentro, propia para compartir tras tanto tiempo aislados por la COVID; noche azul, en la terraza del Hotel Turquino; etc.
“Al slogan ‘Algo más que un evento seguro’ le hemos sumado ‘Expoholguín sí sabe a Cuba’, por el sentido de pertenencia y amor a lo que hacemos. Es necesario aclarar que tratamos que nuestros precios sean asequibles, oscilan entre 120 y 200 pesos por persona, con variedad en el menú”.
Para entender con números todo el proceso, Guillermo González González, director contable financiero, aclaró que con la entrada en vigor de la Resolución 115 empezaron a trazarse otras metas. “La tienda virtual nos ha generado 455 mil 800 pesos en CL (capacidad de liquidez), de los cuales hemos usado 300 mil en productos que beneficien a la población: carne de cerdo; equipos e insumos para el confort de las unidades, como aire acondicionado; medios de transporte (un triciclo para servicio a domicilio y tres vehículos de carga); materiales de higiene; entre otros.
Nos hemos encadenado con 12 empresas: Bucanero, CCS Pedro Rogena, Suchel Camacho, Minerva, etc.
“Nuestros ingresos, hasta la fecha, están por encima de lo planificado en 20 millones de pesos, y hemos generado 22 millones 160 mil pesos de utilidades; todo esto se revierte en salario a los trabajadores, a quienes se les pagó sobre el salario por la obtención de utilidades de la empresa más de 3 mil pesos como promedio”.
Sin dudas, existen factores claves para lograr resultados a nivel empresarial: organización, gestión de compra, alianza estratégica, procesos de comercialización, y sentido de pertenencia. Cuestiones a tener en cuenta en Holguín, donde algunos han demostrado que se puede salir adelante y con calidad.
Artículo relacionado:
Puertas abiertas a la nueva empresa