El pueblo postula y el pueblo elige

  • Hits: 1725

comisión candidatura 1Foto de la autora

“Como una fortuna” valoró el Líder Histórico Fidel Castro el método empleado por la Revolución para elegir a sus representantes en las Asambleas del Poder Popular a diferentes instancias y a sus diputados. “Es incomparablemente más democrático que el método del pluripartidismo y es la aplicación de un concepto muy revolucionario en materia de democracia: el concepto de que el pueblo postula y el pueblo elige”.

Pero alrededor de dos décadas antes ya manifestaba la certeza de que “estas si son elecciones… estas no eran elecciones de rapiña, no eran una pugna por repartirse un botín, sino las elecciones del pueblo revolucionario organizadas por el pueblo revolucionario y para el servicio del pueblo revolucionario, con la participación incluso de los pioneros”.

Tal ha sido la esencia de los procesos electorales cubanos luego del enero victorioso y la que se ratifica en el actual cuando toda Cuba se prepara para las elecciones generales del 26 de marzo próximo para elegir a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

En todo este transcurso de conformación de nuestras estructuras de gobierno resultan determinantes las comisiones de candidaturas nacional, provinciales y municipales, integradas por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) (quien la preside), de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

Corresponde a estas organizaciones proponer hasta el 50 por ciento de quienes integrarán la candidatura para integrar la ANPP, mientras la otra mitad la componen los delegados de circunscripciones designados por las asambleas municipales.

Idalmis Serrano Gómez, secretaria general de la CTC en la provincia y presidenta de la Comisión de Candidatura a este nivel, ofrece detalles sobre el proceso en el territorio: “Holguín por su cantidad de habitantes es de las provincias con mayor cantidad de diputados, luego de La Habana y Santiago de Cuba.

“Recientemente culminamos las elecciones municipales donde se eligieron a los presidentes y vicepresidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular, en este otro momento estamos hablando de la Asamblea Nacional, nos toca desde Holguín garantizar que estemos representados por el sector obrero, el campesino, las mujeres, los estudiantes, personas con capacidad, conocimientos y otras cualidades como profesionales y cubanos.

“Se transita por la elaboración de las precandidaturas, de esa amplia cantera se están seleccionando los compañeros y compañeras con alta hoja de servicio a la revolución, fundamentalmente desde lo laboral.

“En los plenos de las organizaciones de masas se propusieron más de mil 700 precandidatos, luego que las organizaciones realizaron la primera selección esta cifra se redujo a 745 propuestas, a partir de la cual se eligen los 40 precandidatos.”

“Esa precandidatura debe parecerse a la provincia, en las 40 capacidades que nos corresponden han de estar representados todos los sectores de la sociedad porque así lo estipula la ley 127 (Ley Electoral). Nos corresponde hacer esa precandidatura con 19 elegidos en la base y 12 a nivel provincial; la selección de los nueve nacionales le compete a la Comisión Nacional. Un elemento a destacar es el alto nivel de mujeres que componen nuestra cantera.

“El cinco de febrero serán las AMPP para aprobar la nominación de los candidatos a la Asamblea Nacional, que luego serán aprobados o no por el pueblo. Por regla se elegirá un diputado por cada 30 mil habitantes de un municipio o fracción mayor de 15 mil habitantes. Cuando la cifra de residentes en estas demarcaciones sea de 45 mil o inferior a esa cifra se eligen dos”. 

¿Aparece una nueva estructura, el distrito electoral, contará Holguín con esa ordenación?

“El municipio cabecera es el único que tendrá distritos electorales por su cantidad de habitantes. Un distrito debe tener 50 mil electores y en función de eso los Consejos Electorales los constituyen, es una facultad que tienen”.

-¿Quiénes votan en estas elecciones?

“Según la Ley Electoral, todo ciudadano con capacidad legal para ello puede elegir y resultar elegido. La disposición establece también que los cubanos, hombres y mujeres, incluidos los miembros de los institutos armados, que hayan cumplido los 16 años de edad, se encuentren en pleno goce de sus derechos políticos y no estén comprendidos en las excepciones previstas en la Constitución y esta Ley tienen derecho al voto.

“Deben, además, ser residentes permanentes en el país por un período no menor de dos años antes de las elecciones y estar inscriptos en el registro de electores del municipio y en la relación correspondiente a la circunscripción electoral del lugar donde tiene fijado su domicilio, o en la lista de una circunscripción electoral especial.

“Se excluyen de poder votar los incapacitados mentales, los sancionados a privación de libertad, quienes cumplan una sanción subsidiaria de privación de libertad, y quienes hayan sido suspendidos de sus derechos políticos durante el tiempo establecido por los tribunales”.

¿Cuándo concluye el trabajo de las comisiones de candidaturas?

“En el mes de mayo, aunque las elecciones son el 26 de marzo. Después de estos comicios la Comisión de Candidatura Nacional empieza a elaborar la candidatura para la dirección de la ANPP, el Consejo de Estado, así como para el presidente y vicepresidente de la república.

“El resto de las comisiones continúan con el archivado de las informaciones, porque son auditables, pero a diferencia de otros procesos, las comisiones de candidaturas tienen carácter permanente, aunque sus integrantes no son profesionales.

“Puede surgir la necesidad de cubrir una plaza vacante por decisión del órgano competente, que es el Consejo de Estado, o porque no se aprueben a todos los diputados, entonces las comisiones de candidatura hacen un proceso parcial, establecido por la ley, en función de asegurar que se haga como corresponde”.

-¿Qué distingue a nuestros procesos electorales?

-“La nominación y elección de personas que están en la base, del obrero, la federada, el cederistas, el campesino… se trata de un ejemplo de democracia sin paralelo en el mundo; lo distingue también el hecho de que sólo el pueblo tiene la facultad de proponer y nominar a los candidatos a partir de sus méritos.

“La única promoción que reciben nuestros candidatos es la publicación de las biografías y una foto para que el barrio los conozca. Le otorga legitimidad el hecho de que nuestros colegios electorales y las urnas son custodiados simbólicamente por pioneros, mientras el conteo de los votos se realiza de forma pública con la participación de cuanto vecino desee observar el escrutinio de las boletas”.

-¿Y el hecho de que las comisiones de candidatura estén conformadas por las organizaciones de masas y presididas por una de estas?

“La propia ley establece que las comisiones de candidatura las integren las organizaciones de masas y estudiantiles (FEEM y FEU), también que en todos los casos las presida el representante de la CTC. Para nosotros es un honor que así sea y una alta responsabilidad porque se deben armonizar todas las organizaciones en función de un objetivo común, dirigir todo un proceso organizado por etapas, organizar los recursos materiales, financieros y humanos...

“Es un asunto que ha de trabajarse con seriedad, ética, transparencia, pero también con rigor a la hora del manejo de las informaciones. Es el primer carácter democrático de este sistema porque está integra por el pueblo”.


Escribir un comentario