Sobre comunicación de riesgo se debate en taller regional en Holguín
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 622

La segunda jornada del taller Fortalecimiento de la resiliencia de los medios de comunicación ante situaciones de emergencias y desastres, con sede en el hotel Starfish Guardalavaca, dedicó parte de la agenda al debate sobre la comunicación de riesgo en Cuba.
La ponencia de la investigadora es una propuesta valiosa para la elaboración o actualización de los planes para la prevención y enfrentamiento a contingencias, tanto en las sedes de los medios, como antes y durante las coberturas periodísticas y las maneras en cómo se gestiona la comunicación de crisis.
Se proponen recetas a emplearse en correspondencia con los sucesos e intereses comunicativos, pero con pautas inviolables, como la comunicación comunitaria, el uso de canales alternativos, la concepción multiplataforma, uso correcto de terminologías, transparencia, inmediatez, confirmación y contactación de fuentes, entre otros postulados.

De acuerdo con la autora de la ponencia hay un talón de Aquiles en todo este proceso, que la Ley de Información y Comunicación Social no ha resuelto, y es el problemático acceso a las fuentes.
Como complemento de este material, varios de los medios participantes y periodistas expusieron sus experiencias durante coberturas complejas, como los últimos huracanes que azotaron municipios de la provincia de Guantánamo, los terremotos en Granma y Santiago de Cuba, y el tratamiento mediático al salvamento de una persona caída en un pozo, por un equipo de Moa TV.
Artículo relacionado:
Holguín: Taller sobre fortalecimiento de medios de comunicación ante desastres