La economía necesita de actores bien preparados

  • Hits: 2540

hilanderia inejiro asanuma gibaraFoto: Germán Veloz.

 

La educación económica de los trabajadores no puede emplearse solo, como suele ocurrir, como lema o exhortación impresa para rellenar murales o informes de asambleas laborales. El perfeccionamiento y la actualización en marcha del modelo económico cubano exigen de sus actores principales, los trabajadores, información, adaptación e instrucción para materializar eficazmente tales ordenamientos.

 

Desde enero y hasta el presente mes de marzo se efectúan en los centros laborales las asambleas de presentación y análisis de planes y presupuestos. En el desarrollo de estos procesos se advierte, por los planteamientos e inquietudes de los hacen posible los procesos productivos y de servicios, desconocimiento de normativas que deberían ser referentes constantes. Igual percepción tuve de los balances a los que asistí.

 

En estos encuentros se escucharon propuestas, como gestionar ante el organismo superior autorización para diversificar el objeto social de un taller con los propósitos de generar mayores servicios e ingresos, o procedimientos para frenar el éxodo de la fuerza calificada por causa del salario. Sin embargo las soluciones están en las propias empresas, ahora con autonomía, según lo establece el Decreto Ley 34, del 2021, para fortalecer su gestión y asumir transformaciones importantes como eliminar la obligación de utilizar la escala salarial para el pago a los trabajadores, así como introducir el pago por alto desempeño.

 

En abril hará un año de establecidas las 63 directivas para el fortalecimiento de la agricultura, sin embargo, en los recorridos de las autoridades de la provincia por entidades del sector y el intercambio con los productores igual se advierten vacíos en su instrumentación por desconocimiento.

 

Ante estos escenarios tanto la organización obrera como las direcciones administrativas de las entidades tienen un reto importante, si se quiere estar en condiciones de asumir eficazmente la transformación economía de la nación.

 

La actualización de los trabajadores en este ámbito tampoco debe ser electiva al obedecer a una necesidad: la de asumir, desde el conocimiento, los cambios que experimenta la Empresa Estatal Socialista (EES), y entender, para aplicar eficazmente, las 63 normas establecidas para estimular la producción de alimentos, así como las destinadas a vigorizar la industria azucarera y la gestión del Comercio y la Gastronomía.

 

Se precisa también para que los trabajadores puedan, en correspondencia con los postulados de tales normativas, aportar ideas, iniciativas, inventivas, alternativas generadoras de más riquezas, así como el cambio de mentalidad de los directivos, que ahora precisan ser, sobre todo, más creativos.

 

Ejemplos positivos de la valía de las medidas para convertir en eficientes a la EES lo tenemos en la Hilandería Inejiro Asanuma, de Gibara, donde ante las afectaciones con la materia prima y empleando las facultades nuevas dadas a estas organizaciones, se implementaron alternativas que permitieron diversificar las producciones, propiciar encadenamientos productivos con más de 30 entidades, mantener estable la fuerza de trabajo, no tener pérdidas y distribuir utilidades por valor de tres mil pesos a cada trabajador.

 

Tal espíritu innovador primó también en la Empresa Mecánica del Níquel, donde se eliminaron las dificultades con la producción y los sistema de pago, efectuaron modificaciones en el objeto social e incrementaron nuevos servicios que permitieron obtener liquidez, resultados económicos elevados y distribuir utilidades de seis mil pesos per cápita por trabajador.

 

En fecha temprana de la Revolución, como el 18 de febrero de 1960, el Comandante en Jefe Fidel Castro refirió la importancia de la educación económica de los trabajadores para comprender las medidas que el gobierno revolucionario venía adoptando en los planos laboral y productivo. Tal razonamiento adquiere ahora total vigencia.


Escribir un comentario