¡Cuidado! es ghosting

  • Hits: 2332
comunicacionH1Foto: Internet

Hoy cuando las redes sociales son casi parte de las personas, con una dependencia en ascenso aparece, cada vez más, el denominado ghosting, una palabra de moda, del vocablo inglés ghost, que significa “fantasma”.

 O sea que dos personas establecen una relación, muchas veces con interés amoroso y de momento una desaparece, sin ninguna explicación al no responder el último mensaje.

Aunque el término es nuevo, el acto, por supuesto, que no es tan antaño como la misma humanidad.

Con el avance de la tecnología se incrementan las posibilidades de ampliar los amigos(as) digitales, sin realmente saber la calidad humana de cada uno y su responsabilidad emocional, porque cuando es excelente no se practica el “ghosting” que es una clara falta de compromiso en todos los buenos aspectos de la vida.

Porque es negativo que alguien, luego de establecer cualquier relación, desaparece sin dejar rastro, escinde todos contactos sin dar ninguna explicación, incluso bloquea a la otra parte, lo que habla de un cariz moral indigno, del dominado bajo mundo.

Estos despotismos conllevan a que aparezcan depresión, síndrome de déficit emocional con hiperactividad, insomnio, bajo rendimiento académico y hasta abandono escolar en los jóvenes.

Es útil cuando se inicie una relación estar al tanto si lleva camino al “ghosting”, porque siempre hay señales elocuentes como no contestar mensajes, llamadas, no es como al principio y casi siempre es cuando transitan en términos románticos o amistades y parecía que todo iba bien, de repente adiós, para dejar sentimientos de impotencia y frustración.

Ante esa realidad la decisión debe ser determinar alejarte antes, para evitar más deterioro de la importante autoestima.

Algunos estudiosos explican cómo el quid del problema puede ser la falta de habilidades para una comunicación honorable, dificultades para lidiar con situaciones emocionales difíciles que tienden a evitar conflictos, responsabilidades, con personalidad pasivo-agresiva o narcisistas, vulnerables a un rechazo, miedo al compromiso o a la obligatoriedad.

Ante esta realidad es aconsejable emplear la asertividad para formular tus emociones hacia las otras personas, identifica de dónde vienen tus alteraciones, comunica con claridad lo que sintientes, analiza tus errores, con el valor de reconocerlos y aprende de ellos.

Además, mantente firme y consciente de no exigir responsabilidad afectiva por parte de otras personas, empieza por estar dispuesto a hallar tranquilidad, ten una concordancia entre lo que deseas, das y pon la responsabilidad emocional en práctica.

 Hilda Pupo Salazar
Author: Hilda Pupo Salazar
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Periodista especializada en temas de educación y valores. Autora de las columnas Página 8 y Trincheras de ideas.

Escribir un comentario