¿Es normal hablar solo?
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 1051
María de Moa, una fiel lectora de esta columna, dice: “Hola, me preocupa que con frecuencia me sorprendo hablando sola y, a veces, algunos me lo critican… ¡Estás loca, ve al psiquiatra…!”
Estimada amiga, para estudiosos sobre el tema, hablar sola, incluso durante todo el día, es una conducta normal, fundamentalmente si estás mucho tiempo sin nadie.
Si lo haces en voz alta puedes concretar reflexiones, resolver dificultades o, simplemente, recapacitar sobre las experiencias cotidianas y fortalecer la confianza para enfrentarte a severos desafíos.
Incluso hasta puedes meditar sobre determinados problemas y los metamorfoseas mentalmente y al formularlos, en voz alta, puedes lograr diálogos internos para posibles conversaciones, como conveniencias de procesar pensamientos, emociones, además de lidiar en calma con el silencio y la soledad, como seres sociables que por naturaleza somos.
Porque puedes dominar la ansiedad y el estrés, al expresar tus sentimientos de una forma perceptible y te ayuda al hacerlo en voz alta.
Respecto a lo que más concretamente comentas, simular conversaciones con otros, incluso si sabes que no hay nadie allí, puede ser una forma de ensayar interacciones sociales o de expresar ideas que guardas.
Entonces, ayudada por los criterios de los especialistas, te reitero: no hay nada de qué avergonzarte, porque, además, es una forma de autoexpresión y hasta una táctica saludable para eliminar problemas o incluso profesar estar en compañía y, lo más importante es que te sientas cómoda contigo misma.
Podemos convocar a que tire la primera piedra quien jamás habla solo e incluso hasta una conversación con uno mismo, interlocutor que no va a responder.
Pero, amiga, si aprecias que hay interferencias en tu vida o te causa incertidumbre, debes investigar esas experiencias, sentimientos y emociones con un profesional de la salud mental.
Porque en algunos casos, hablar solos puede ser un signo de un trastorno mental grave, que aparece acompañado de otros síntomas como indicativo de una enfermedad mental y es cuando la persona mantiene conversaciones consigo misma en forma de soliloquios.
En particular, los soliloquios pueden ser un síntoma característico de los trastornos psicóticos, como la esquizofrenia.
Enrique María Fernández Gómez, psicólogo español, afirma: “ Es completamente natural tener la necesidad de hablar y comunicarse, sobre todo si pasas mucho tiempo sola. Mientras sea algo que no te genere malestar ni interferencia en tu día a día, no hay por qué preocuparse”.
Hay un proverbio árabe que define: “Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas”. Sócrates (470 AC-399 AC), filósofo griego: “ Habla para que yo te conozca”. Sigmund Freud (1856-1939) médico austriaco: “ Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla ”. Leonardo Da Vinci (1452-1519) pintor, escultor e inventor italiano: “Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz.”