Disonancia carnavalesca
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 6014
Comienzan a descontarse las jornadas que nos separan del Carnaval Holguín 2018 entre los días 16 y 19 de agosto y de su versión para los pequeños, prevista para el domingo 12 de este propio mes.
Mucha gente anda ya involucrada en los preparativos. La motivación principal ha de ser que esfuerzo y voluntad sean proporcionales, al final, a un alto nivel de satisfacción de los holguineros.
En las unidades de confecciones textiles holguineras, apenas se dispone de dos, comenzó desde hace varios días la confección de la ropa que utilizarán los niños bailadores en el carnaval infantil, adelanto plausible porque casi siempre se entrega el vestuario justo el día anterior al desfile, sin tiempo para hacer los ajustes necesarios.
Pero vale advertir que esta acción loable se opaca por el tipo de tejido escogido, desprovisto del brillo y colorido característicos del atuendo para las fiestas populares, deficiencias que consiguieron erradicarse en ediciones anteriores.
Será conveniente que para vestir a los bailadores de comparsas y paseos del carnaval para adultos se realice una mejor selección del tejido porque, entre otras razones, este tiene carácter competitivo y entre los parámetros medibles se encuentra el vestuario.
No se está indiferente a la situación financiera del país que nos impone limitaciones y carencias, pero tampoco a cuanto ocurre en el resto de los territorios, gracias a las imágenes que se difunden a través de la televisión, internet y otras plataformas. Lo publicado sobre festejos inclina a considerar el retorno a tiempos cuando se acudía a tela sin salida en el mercado, a la imprevisión, el finalismo y también a la subestimación de los bailadores en comparsas y paseos.
El vestir inapropiadamente, con el primer tejido que aparezca, es una de las razones por las que cada vez menos holguineros se integran a paseos y comparsas -las carrozas son favorecidas con el alquiler de vestuario y atuendos vistosos- causa que obstaculiza aspectos esenciales, como la realización de coreografías y espectáculos de mejor realización artística.
A nuestro desfile de carnaval son invitados tradicionales los Hombres Carrozas de Santiago de Cuba, presencia agradecida y disfrutada, por el espectáculo esplendoroso que presentan. Pero los participantes foráneos aumentan e incurren en gastos, cuando lo eficaz sería esforzarse para que las comparsas locales, son apenas cinco con la incorporación el pasado año de la representante de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), luzcan tan encantadoras como las convidadas.
Esta competencia desleal, en cuanto a vestimenta, y la cada vez más limitada cantidad de personas dispuestas a participar en el paseo, induce a algunos a incurrir en falsedades, pues en el afán por mostrar espectáculos sobresalientes, lejos de crear para el carnaval de Holguín, optan por la vía más fácil: importar comparsas todo incluido.
Se trae de la vecina Santiago de Cuba a el paseo de La Placita a competir como comparsa de la FEU, o a la de San Agustín a participar como comparsa de Pueblo Nuevo, con sus coreógrafos y coreografías, vestuarios elegantísimos que minimizan a los nuestros, música y músicos y vistosos atuendos, como capas y sombreros, situación que desalienta a los aquí empeñados en entregarle al público, con pocos recursos y mucha creatividad, obras propias y de calidad.
Dentro del carnaval, evento cultural identitario, más masivo y abarcador de cada pueblo, el desfile ocupa un lugar prominente, el nuestro corre el riesgo de mutilarse ante lo trabajoso que resulta atraer bailadores y lo peor, la tendencia a apostar por los foráneos en vez de potenciar a los nuestros.
Comentarios
Saludos
Frank
Representante de la FEU en el carnaval y Director de Extensión Universitaria Universidad de Holguín
No pongo en dudas que entre los integrantes de la comparsa que usted dirige hubiera algún holguinero u holguinera, como la instructora,Yunaisi, que entonces dirigía la agrupación danzaria Extensión Universitaria junto a usted,y que fungió como abanderada, pero no constituyeron mayoría.En su comparsa se vieron muchos rostros de la santiaguera, aunque con diferente vestuario.
Hay elementos que no deseo hacer públicos, pero podríamos, si usted lo desea, ventilarlos. Hay personas conocidas por usted y por mí que podrían ratificar lo expresado en el comentario, así como esa manera de actuar que no es nueva.
Pero no era esta la reacción que esperaba sobre mi comentario. Deseaba leer reflexiones sobre cuánto podríamos hacer o quédeberíamos de hacer para que el bailador holguinero se sintiera motivado a integrarse a las comparsas y paseos de la ciudad, pero de eso usted nada alega. Con lamención de las comparsas importadas y la belleza de sus atuendos y vestuarios quiero llamar la atención sobre un fenómeno que cada vez se vuelve menos sorteable y es la cantidad de personas dispuestas a integrarse a comparsas y paseos.
¿Qué sucedería, por ejemplo, con la comparsa de Pueblo Nuevo si sus tradicionales invitados de la vecina provincia no pudieran o no quisieran continuar acompañándola? ¿Acaso no se ha reparado en la notablemente reducida cantidad de personas que desfilan como parte de los paseos Alegres Juventudes y La Marqueta.
Vista Alegre, la más numerosa, cada año atrae a menos jóvenes y adolescentes, aun cuando representa a un consejo popular de los más habitados de la ciudad.
Ya se confecciona el vestuario para el carnaval infantil para el cual no se previó tejido sino que se acude al mismo existente en las atelieres, excelentes para otros usos pero nada atractivos para el carnaval. Es la primera decepción para el bailador.
No tiene sentido entonces traer invitados magníficamente vestidoscuando lo conveniente sería esforzarse para conseguir que nuestras 4 comparsitas desfilen tan bellamente ataviadas como la santiaguera La Placita. Este es el sentido de mi escrito.
Por etas razones comparto 100 X 100 con la periodista Maribel Flamand Sánchez, con particulares expuesto por ella aparentados con estos principios relacionados con el manejo de las finanzas, y también con sentido de pertenencia ella aboga, por desarrollar los grupos culturales, musicales, artísticas de la ciudad y no tener que estar contratando de otros territorios de la forma que lo expresa.
‘’Esta competencia desleal, en cuanto a vestimenta, y la cada vez más limitada cantidad de personas dispuestas a participar en el paseo, induce a algunos a incurrir en falsedades, pues en el afán por mostrar espectáculos sobresalientes, lejos de crear para el carnaval de Holguín, optan por la vía más fácil: importar comparsas todo incluido’’.
‘’Se trae de la vecina Santiago de Cuba a el paseo de La Placita a competir como comparsa de la FEU, o a la de San Agustín a participar como comparsa de Pueblo Nuevo, con sus coreógrafos y coreografías, vestuarios elegantísimos que minimizan a los nuestros, música y músicos y vistosos atuendos, como capas y sombreros, situación que desalienta a los aquí empeñados en entregarle al público, con pocos recursos y mucha creatividad, obras propias y de calidad.’’
En la práctica (ojo con esto) existen citadinos o integrantes de comisiones que prefieren llenar los carnavales de contratos de diversas maneras. Presuntivamente alerto que detrás de estos convenios económicos con segmentos artísticos y la música, de fuera del territorio, como un mal epidémico de estos tiempos, pueden manifestarse elementos sobornistas, que además de la afectación ética, encarecen más la actividad.
Esto es sin prejuicio de contratar algunas orquestas o grupos de rango nacional para dar más colorido a nuestras fiestas populares
COINCIDO TOTALMENTE CONTIGO EN QUE EN OTROS TERRITORIOS NO SE COMO PORQUE SON DE LA MISMA CUBA, RESUELVEN ESTOS ASUNTOS, CREO QUE NOSOTROS NO SOMOS MENOS, ASI QUE PIENSO ENTONCES QUE A LOS QUE LES TOCA HACER SOBRE ESTO DEBEN HACER MAS, PARA SER MAS HOLGUINEROS., SALUDOS.