La radio: Latiendo en el éter

  • Hits: 2174

radio angulo cabina1El mundo celebra este 13 de febrero el de la radio, compañera inseparable de las audiencias.

Ella se coló bullanguera y única, por todas las casas al mismo tiempo, trajo a los hogares unas presencias que se tornaron familiares, aun sin conocer sus rostros, pero con voces amigas, fraternas.

Ella vino con la música, y lo último en información, trajo dramas reales, dramas ficticios, la guerra de los mundos, el sobresalto, juegos mentales para un público entonces ingenuo, que hoy busca renovación.

Ella cautivó y cautiva, tiene esa magia envolvente que transporta en imágenes sonoras, tiene el don de la ubicuidad y es resiliente, porque han dicho que iba a morir y a más de un siglo de existencia, reta al insulso presagio de su fallecimiento, porque ella se reinventa y vuelve, en el éter como un fénix sonoro.

Sin importar quién fue el creador: Tesla o Marconi, y aunque su paternidad siga en disputa, la radio ha sobrevivido a sus inventores y se ha adecuado a sus audiencias, ha estado en guerras y epidemias, carnavales y olimpiadas, naufragios y huracanes, en las primeras veces de la ciencia y la humanidad frente a su propio viaje hacia el futuro.


Y sigue siendo ella, por democrática y plural, por económica y cercana, por versátil, dúctil y empática, por llegar a donde no llegan incluso los más modernos, el medio de mayor audiencia en el mundo. Ahora en el ciberespacio y empoderando a los usuarios, rejuvenece.

En los países llamados en desarrollos, según datos de la UNESCO, al menos en tres cuartas partes de los hogares alguien tiene un dispositivo de radio. Cuando no llega internet o la señal de la televisión digital, ya ella está instalada y sirviendo al público.

En Cuba la radio es parte de la cultura nacional como la rumba, el son, o los versos de Guillén, utilitaria y familiar, imprescindible en su rol social de comunicar la realidad del archipiélago, de entretener, de educar, sin borrador ni tiza, sino con la palabra viva.

En Holguín, apuesta por ser más eficiente, por evolucionar al ritmo que marca su tiempo, como la vida misma, de parecerse a su destinatario, de construir juntos la agenda mediática, de complacer y formar el gusto estético. De ser oportuna y contar las historias que nos unen. En un sistema integrado por una emisora provincial, ocho municipales y seis estudios y con un alcance que se multiplica exponencialmente desde que en enero de 2019 transmiten en audio real vía on line.

Y aunque se genera esencialmente para un público holguinero se conoce que ha llegado hasta Guantánamo y Guáimaro, en Camagüey. Con más de tres mil quinientas horas mensuales al aire en más de trescientos programas.

Por eso ella sigue entrando sin permiso, acompañándonos en el camino al trabajo, en las tareas domésticas, en la vida cotidiana, ya sea la tradicional originada en estudios y en las bandas AM o FM, o a través de las plataformas digitales, podcast mediante.
Este 13 de febrero celebramos el día mundial de esa amiga que viene hablándote al oído por más de un siglo, y estará, fiel compañera, por mucho tiempo más, latiendo en el éter.

Artículo relacionado:

“Como evoluciona la vida” en la CMKO Radio Angulo

Liset Prego Díaz
Author: Liset Prego Díaz
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Yo vivo de preguntar… porque saber no puede ser lujo. Esta periodista muestra la cotidiana realidad, como la percibe o la siente, trastocada quizá por un vicio de graficar las vivencias como vistas con unos particulares lentes

Escribir un comentario

Comentarios  

# Katia 13-02-2021 12:38
Felicidadesa todos los trabajadores de la radio uds son medicina para el alma gracias y cuidense especialmente a Odelta Carlos Russeau aEnma A Osvaldito y en especial a Mi bello periodista y voz de oro Anniel
Responder