Niñez y audiovisualidad: ¡acción!
- Por Liset Prego Díaz
- Hits: 2268

Un fin de semana para soñar la televisión que quieren, tres días para pensar y hacer un corto, 72 horas para crear vínculos, y cientos de proyecciones para el futuro inmediato, fue el saldo del Primer Taller Niños y audiovisualidad “Mi mundo en imágenes”, evento, que se insertó en el extenso programa de actividades de la XXV Fiesta de la Cultura Iberoamericana en Holguín.
Toma 1
El encuentro es un empeño que se gestó entre las realizadoras Nora Martínez y Alejandra Segura, quienes convocaron a líderes de proyectos comunitarios, que agrupan a niños y adolescentes realizadores de audiovisuales.
La inauguración, amenizada por el cuarteto de cuerdas Insular, dio pie a la exposición, que toma el nombre del taller, en el lobby del Ateneo Cinematográfico. Luego coincidieron en el salón Abrirse las constelaciones, de Ediciones La Luz, representantes de Voces del audiovisual, de Gibara; proveniente de San Germán llegaron los miembros del proyecto Radiovisor; el grupo Almiquí, integrado por niños y niñas holguineros, así como los pequeños bajo la tutela de Nora Martínez, también de la ciudad cabecera.
Se produjo un interesante intercambio de experiencias bajo el título “Niñez, multimedios y tecnologías de la información”. Carlos Parra, presidente de la Unión de Informáticos de Cuba en Holguín, condujo un diálogo, que abordó el auge de lo digital y su vínculo con la producción audiovisual, y del software libre como alternativa y suceso inminente en el contexto cubano. También se presentó el podcast Manual para padres impacientes.
Toma 2
En el segundo día las temáticas debatidas se dirigieron a la evolución de las diferentes manifestaciones del arte y cómo la diversidad se expresa en ellas. Igualmente se habló de la plasmación del universo infantil en la literatura, el teatro y la televisión desde la perspectiva de actrices, realizadores y escritores y promotores de la lectura.
Adrián López, director del estudio de animación de Holguín, Anima, conversó sobre la animación, sus avatares y el fenómeno transmedia y aprovechó para lanzar la convocatoria de su proyecto Anima Box, una suerte de plataforma para la producción de materiales transmedia hechos por los más jóvenes.
Los niños tuvieron la palabra en uno de los momentos más importantes del Taller, una mesa redonda en la que transparentaron sus impresiones sobre la producción nacional de televisión para niños, los productos extranjeros, que reciben por diferentes vías, su relación con los dispositivos digitales y los modos en que crean sus materiales.
La cantautora Edelis Loyola hizo las delicias de grandes y chicos con su música y compartió sus experiencias relacionadas con sus creaciones y el mundo del video clip y la televisión.
Toma 3
En la tercera jornada se proyectaron los materiales realizados por los diferentes proyectos asistentes al evento, siempre calzando estas presentaciones con las vivencias de sus miembros en el curso del proceso creativo.

Durante todo el encuentro los asistentes, divididos en equipos que se integraron de manera aleatoria, fueron encargados de realizar un corto para presentar al cierre del taller, los resultados, entre simpáticos y titubeantes, pero profundos desde la sencillez del pensamiento infantil, evidenciaron cómo imaginación y deseo impulsan cualquier proyecto para llevarlo a feliz término.
Eufóricos y esperanzados cerraron el primer taller con la propuesta de crear la Red Holguinera de Niñez y Audiovisualidad “Mi mundo en imágenes”, para articular las distintas iniciativas, que pretenden visibilizar y empoderar a los niños y sus obras en el panorama mediático.