Aborda viceministra de Economía retos del sistema empresarial
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 926

Sobre los retos del sistema empresarial cubano en el contexto actual habló Yohanna Odriozola Guitart, viceministra de Economía y Planificación en Cuba, en la conferencia inaugural de la III Feria de Empresarios, que se desarrolla del 24 al 26 de abril en la capital holguinera, un espacio propicio para la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, fortalecer los existentes y afianzar la economía del territorio.
En ese sentido subrayó: "Tenemos un compromiso social con la Educación, Salud, Cultura, el Deporte, conquistas a las que no vamos a renunciar, y con los más vulnerables, que solo se sostienen si hay un crecimiento de la economía".
Para lograrlo en medio del difícil escenario que traviesa el país, con un decrecimiento palpable del Producto Interno Bruto respecto a los años precedentes a la pandemia de la COVID-19 reflejado en el decaimiento de la producción de alimentos, en la agricultura, silvicultura, pesca, pero también en actividades como la manufactura, se impone la necesidad de buscar alternativas y aprovechar todas las oportunidades para incrementar producciones a partir de las potencialidades locales, el encadenamiento productivo y la aplicación de la Ciencia y la innovación, un pilar de Gobierno que juega un papel preponderante en lograr mayores y mejores servicios.
Acerca de esto último señaló: "Todavía estamos muy desconectados, se produce ciencia e innovación en centros de investigación, en las universidades e incluso a veces en una empresa que tiene un resultado y se desconoce. Por tanto su generalización es vital.

"Hoy la propia ciencia está demostrando que si la misma cantidad de recursos se asignaran más eficientemente se lograrían mayores crecimientos en bienes y servicios en corto plazo", enfatizó.
Por otra parte puntualizó la necesidad de tener moneda libremente convertible para importar materia prima, maquinaria, minindustria o determinados medios que hacen falta para producir.
Precisamente, un gran desafío este año es incrementar los ingresos externos a partir de exportaciones y del adecuado manejo de otras fuentes, con la colaboración internacional, que ha estado apoyando determinados procesos, fundamentalmente de producción de alimentos, por lo que hay que seguir buscando una mejor interconexión y comunicación para lograr un efecto multiplicador más grande de las buenas prácticas y contribuir a eliminar trabas.
Para tener una idea de las potencialidades del sistema empresarial del país y lo que representa la provincia de Holguín en ese entramado, ofreció algunos datos registrados en la Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI, a modo de analizar cuánto más se puede lograr con el universo de actores económicos del territorio para revertir la situación de las 26 entidades que hoy tienen pérdida y evitar que otras con bajos ingresos decaigan, como advirtió durante su exposición.
Yohanna apuntó además el reto que tiene el territorio y en general el país ante el comportamiento de algunas variables desde el punto de vista demográfico, relacionadas con la tendencia a decrecer en cantidad de habitantes debido a la baja natalidad y la emigración, así como el envejecimiento poblacional, y que hay que tener en cuenta en las estrategias de desarrollo local.
"Todo lo que hacemos es para que el pueblo viva mejor. Los esfuerzos tienen que revertirse en resultados. Vivimos en un perenne insomnio mientras la economía no avance como lo necesitamos", acotó.
Asistieron a esta cita Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín, y Manuel Hernández Aguilera, Gobernador, presidentes e intendentes de los municipios e invitados de la provincia de Granma.
Comentarios
Acabo de despertar, aún es de madrugada. Ansioso y sin hacer algo más me pongo en contacto sobre la Mesa Redonda de ayer la cual no pude ver porque "me tocó" el apagón "establecido".
Leo su artículo y lógicamente mi expectativa se acrecienta porque la realidad cubana para el cubano de a pie es muy compleja y para mí en particular desesperanza dora. Por eso con afán persigo la noticia que me aporte conocimientos sobre lo útil que viene haciendo el país y sus organizaciones para sentir alivio en el deterioro de la calidad de vida familiar. Y que parte del como deben funcionar las empresas estatales y privadas.
Pero nada de lo que se señala dijo la viceministra al respecto, es anuncio trascendental sobre los cambios esperados.
Gonzalo Rubio Mejias.