Energías limpias en el surco

  • Hits: 2471

 energías El uso del biogás en el sector agrícola ha permitido una mayor eficiencia energética. Foto: Granma

 

La producción alimenticia o el imperativo de su incremento y la búsqueda de la autonomía en los territorios para el autoabastecimiento han acaparado titulares, generado horas de debate y determinado que se establezcan numerosas medidas enrumbadas hacia tal propósito.


La extensa lista de obstáculos que se atraviesan en el camino de los productores agrícolas no son secretos para nadie, pero por alguna razón existen ejemplos de eficiencia, de emprendimientos exitosos, de productividad.


¿Cuáles son las claves de estos triunfadores? ¿Pueden sus alternativas aplicarse a gran escala o son rara avis? ¿Tienen condiciones especiales favorecedoras de su desarrollo que no son aplicables en contextos cotidianos o normales?


El país continúa favoreciendo a un sector que debe acabar de rendir los frutos de las importantes inversiones que en él se han hecho, Ante el imperativo de la producción agropecuaria y las quejas manifestadas por sus hacedores acerca de los precios de la energía eléctrica se reajustaron las tarifas. En Holguín, Osvaldo Morales, director comercial de la Empresa Eléctrica especificó en conferencia de prensa que “las tarifas que se habían establecido en el sector agropecuario, trajeron como consecuencia que algunos campesinos se pronunciaran ante las autoridades, por eso se formó una comisión y se decidió la modificación que implica una reducción de un 28 a un 30 por ciento de los precios de la energía.


Para el sector agropecuario se hicieron dos tarifas una para el que tiene un metrocontador de un solo registro y otra para el de tres. Estamos enfrascados en el proceso de actualización de esa tarifa que lleva una contratación con las formas productivas. Tenemos reconocidos 397 CPA y CCS. Estamos yendo a cada una con el presidente de las formas productivas para definir con qué servicios se quedan y cuáles pasan a productores independientes y con ellos pactamos también. En Holguín tenemos alrededor de cuatro mil clientes del sector agropecuario.”


Entre las ventajas otorgadas al sector en el ámbito energético se añade que independientemente de la naturaleza de la actividad que realice y de las variaciones de los precios del petróleo en el mercado internacional tendrán una tarifa fija.


La contratación del servicio eléctrico podrá ser de forma individual con cada campesino, independientemente de su vínculo con cualquier forma productiva.


Pero, ¿no sería más favorable para el campesino, para el país y para el planeta, el empleo de energías renovables? ¿Acaso la política del cambio de matriz energética demora demasiado en concretarse entre los de este ramo donde las potencialidades son enormes?


Biogás, paneles solares, molinos de viento para la extracción de agua, son algunas de las alternativas que en los campos cubanos abaratarían las producciones y las harían más amigables con el medioambiente.


Mas no basta con lo legislado desde 2019, es necesaria más allá de la voluntad estatal e individual, la asimilación de conceptos imprescindibles en la circunstancia energética y económica actual en el país donde la eficiencia es la clave de la supervivencia y uno de los caminos para llegar a ella radica en llevar la ciencia al surco.


Capacitación, información suficiente sobre la prestación de créditos bancarios, posibilidad de importar, mantenimiento, existencias en puntos de venta de estos productos se pueden listar entre las demandas que surgen ante la posibilidad de explotar recursos tan a mano como la energía solar.

 

Liset Prego Díaz
Author: Liset Prego Díaz
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Yo vivo de preguntar… porque saber no puede ser lujo. Esta periodista muestra la cotidiana realidad, como la percibe o la siente, trastocada quizá por un vicio de graficar las vivencias como vistas con unos particulares lentes

Escribir un comentario